PARA SEGUIR INVESTIGANDO...

viñeta Biografía de Francisco Fulvio Villamil

Francisco Fulvio Villamil, nació en la ciudad de Bs. As. en enero de 1918, coincidentemente con el año de la “Reforma Universitaria”. Obtuvo en la UBA los títulos de Abogado y Profesor de Filosofía, dedicó su vida a la docencia en especial la Universitaria y Secundaria. Inició su carrera académica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en la biblioteca, y posteriormente la docencia en diversas universidades del país, (Cuyo, Litoral, Rosario entre otras) en el área de Historia Social y Económica Argentina.

En los años 60, ganó un concurso internacional de la UNESCO para ejercer la docencia en el recién liberado Zaire (ex Congo belga) a su retorno al país, la experiencia vivida dejó su huella en la vida profesional, y así se constituyó en un referente nacional e internacional de la Historia de África. Su comprensión de las culturas africanas, su vinculación a través de la mitología con la cultura griega y otras temáticas afines lo llevaron a sostener las teorías, luego demostrada a través de la biología, del carácter conformador de culturas de los pueblos africanos en contextos europeos y asiáticos.

Creador de las cátedras de Historia de África en diversas universidades nacionales (Comahue, Litoral, Rosario) cuando iniciaba su experiencia africana refiriéndose a la posibilidad de estudio que brindaban los países de ese continente en sus recientes procesos de independencia afirmó El hombre no debe ser un espectador más de gabinete; es imperioso ser actor, vivir la parte, estar en lo humano como humano y como hombre entre los hombres. Esta frase sintetiza su concepción de la construcción del conocimiento en ciencias sociales, quizá por esto hoy, cuando ya han transcurrido once años de su muerte, el Profesor Villamil sigue siendo un referente en su amada tarea de enseñar historia. (Angeles Sagastizabal)

viñeta Carrera del profesor universitario de entonces:

“Existe libertad de docencia dentro de las reglamentaciones que cada facultad puede establecer. Auxilian las funciones de los enseñantes en las carreras que exigen trabajos prácticos, directores y jefes de aulas, de clínicas, de gabinetes y de laboratorios. La retribución de los docentes es escasa, aunque ha aumentado últimamente por una escala de progresión de sueldos, proporcionada con la antigüedad en el desempeño del profesorado. La facultad tiene la más completa autonomía en todo lo que se refiera a la dirección de los estudios. El consejo superior interviene sólo en la aprobación de los planes a que éstos deben ajustarse”. ( La Universidad Nacional de Buenos Aires: 1910; 148)

viñeta Discurso a egresados de la Universidad (fragmentos)

“Jóvenes graduados: El día de hoy marca una fecha en la historia de esta casa. Fecha doblemente grata en el recuerdo: porque inauguramos el Instituto de Matemática y porque en lugar de veros partir sin una palabra de aliento, dedicamos esta fiesta, por primera vez y esperamos sea en forma permanente, para deciros de nuestro anhelo y nuestro pensamiento. Habeis cumplido una nueva etapa de vuestra vida. El triunfo os ha sonreído porque pusiste empeño en la tarea emprendida (… )

(…) Hay un oficio universal, el más difícil y el más grande. El de ser HOMBRE. Hombre en el amplio y profundo en el amplio y profundo sentido del vocablo, que quiere decir individuo de sólidas prendas morales, irreprochable actuación de plena conciencia del valer del propio yo, sin desmerecimiento del esfuerzo ajeno. Alentad a los compañeros, a los amigos, compartid sus triunfos como si fueran propios y alentadlos en la derrota haciéndoles comprender que toda contrariedad puede ser la iniciación de una nueva etapa más feliz. Que no corro a vuestra alma ni el desaliento ni la amargura. Sed hombres capaces de arrostrar las peripecias de la vida con temple del amor y de la solidaridad. Repudiad todo cuanto signifique doblez de espíritu, intención aviesa, senda tortuosa. Haced un culto fervoroso de la Verdad, así, con mayúscula (…)

(…) Frente al panorama del mundo, formulad vuestro voto para que la justicia, la igualdad, la libertad, la fraternidad, el respeto mutuo, sean quienes guíen a la humanidad por una senda de paz, de progreso y de bienestar colectivo (...)

Jóvenes amigos: Entráis en la etapa de la vida donde se cristalizan las mayores ambiciones, donde se forjan la personalidad futura. Que vuestro paso por estas aulas depare emociones os brinde las armas para la lucha futura. Que la Facultad y sus profesores se adentren en vuestro espíritu con un sentimiento de cariño, de respeto y de agradecimiento. He ahí, jóvenes amigos, nuestro voto al daros la bienvenida oficial a éste, vuestro nuevo hogar espiritual”. (Cortés Pla: 1940; 334-336)

viñeta Primer discurso del Dr. Alejandro Korn (1860-1936) (fragmentos)

“Comporta el puesto que me discierne el voto de los profesores y alumnos una alta distinción, y al aceptarla no puedo menos de exteriorizar mi gratitud, que, por igual, se extiende a quienes con espontáneo y juvenil impulso primero pronunciaron mi nombre, como aquellos que renunciaron a justo reparo para prestigiarle con su alta autoridad. Y es por mí, doctor García, excepcional satisfacción escuchar la bienvenida de labios de personalidad tan autorizada, cuya palabra siempre mesurada y gentil, sabe entretejer a sus intencionados giros la cálida expresión del afecto y de la sinceridad. No he de ocultar, sin embargo, que en este instante, a pesar de este ambiente placentero, más que la sensación del halago, prevalece en mi ánimo la sensación de la responsabilidad que asumo De las autoridades universitarias, las causas múltiples y complejas que interrumpieron la marcha normal y los problemas que diseña el porvenir (…)

(…) Ha sido un acto de la más elemental justicia haber mantenido la probada colaboración de los hombres, que provisores, fundaron esta casa en tiempos nada propicios, la dirigieron con amplitud de criterios y con perseverancia abnegada superaron las dificultades de la naciente y poco arraigada institución. No sin complacencia volvemos una mirada retrospectiva sobre el desarrollo de esta facultad; su importancia y su misión fue negada en los comienzos, pero lentamente se poblaron sus aulas, se cumplió el cuadro de su enseñanza, se convirtió en centro destinado a la difusión de las ideas y ya estos muros son estrechos para albergar junto a as aulas las colecciones etnológicas del museo, la creciente riqueza de su biblioteca, nuestra valiente sección histórica y la geografía encaminada a idéntico desarrollo, creaciones todas que honran a sus iniciadores (...)

(...) No debemos considerar estos movimientos que han venido a perturbar el tranquilo ambiente universitario como el hecho aislado o fortuito. Después de lenta gestación, se han insinuado en su punto, han estallado en otros y han repercutido en todos, hasta imponerse con la implacable coerción de las fuerzas que surgen en su hora histórica. Debemos vincularlos, no a causas ocasionales o transitorias, sino a la razón fundamental que las informa. No debemos apreciarlos, según sus rasgos humanos, sino según la finalidad que los rige. Son en realidad, la expresión aún inorgánica, vaga, quizá desorientada, de la honda inquietud que estremece el alma de las generaciones nuevas. Alguno había reaccionado al crujir de los viejos moldes.

No son estos movimientos, sino un incidente dentro de otros más amplios, que, a su vez, reflejan grandes corrientes universales, pues nosotros, somos una parte solidaria de la humanidad. Donde quiera que escrutemos el campo de la actividad mental, hallamos sus huellas, en la producción literaria, en la obra artística mental, en el anhelo de nueva soluciones para los viejos problemas del pensamiento y de las organizaciones social. No es fácil para un contemporáneo señalar la quietud, pero si intentamos contemplar el momento actual y su proyección histórica, tal vez logremos entrever la solución (...)

(...) Haya en la evolución de las ideas un movimiento rítmico, en virtud toda época nueva ofrece un carácter opuesto a la que precede. ¿Y cuál preguntemos, fue el carácter saliente de la última, que hoy se desvanece en el pasado? Ningún extraño lo anunció en sus albores; fue un pensador genuinamente nacional el que nos dio la clave de los, para él tiempos venideros, al revelar el carácter económico de los problemas sociales y políticos. La doctrina de Alberdi la hemos vivido hasta agotarla, hasta exagerar y pervertir, hasta subordinar toda actividad a un interés económico. E hicimos bien; ésa fue la ley del siglo y realizase la obra nacional más urgente (...)

(...) Y el nuevo orden surge con anhelos de justicia, de belleza y de paz; con ideales éticos, estéticos y sociales. Allá se realizarán en su medida, nosotros habitamos los dominios de la teoría, muy conscientes, empero, que ella forja las armas decisivas, que los conceptos abstractos más sutiles se concretan como piedras para lapidar la estolidez reacia (...)

(...) Y ahora, señores, con doble ahínco, retomemos al trabajo; pocos días nos quedan de terminar los cursos, tratemos de aprovecharlos. La meta que perseguimos no se alcanza con improvisaciones ni con impulsos irregulares; ella exige el cumplimiento metódico de la tarea del día, la concentración del espíritu sobre los deberes inmediatos (...)

(...) Y antes de separarnos levantemos la mente al ideal más alto que cada uno de nosotros, con nombre diverso, venero en el fondo de su conciencia, y hermanados en el afecto a esta causa, en el propósito de honrarla, formulemos el voto por el éxito de la Reforma Universitaria, por la gestión acertada del Consejo Directivo, y también por la del más modesto de todos, la del nuevo Decano.”

(Dardo Cuneo: 1978, 131-135)

viñeta Las ideas de mayo

Las ideas volcadas al papel quedan sujetas a la ley del libro, es decir a la reflexión; el UNO que se torna dos, adquiere entonces la estructura del rizoma: “como un tronco subterráneo se distingue totalmente de las raíces y raicillas ” (Deleuze & Guattari; 2001:10), los escritos de la ilustración que en los siglos XVII y XVIII no adquirían visibilidad debido a las prohibiciones y a la censura de la Inquisición comenzaron subterráneamente a transformar las formas de sociabilidad y modificar las relaciones de poder existentes, en las sociedades del Antiguo Régimen. Las tramas generadas por una multiplicidad de pensadores – Rousseau, Voltaire en otros y obras como la Encyclopedie - modificaron el clima intelectual y político en Europa, en España el ascenso de los Borbones influenciados por esta corriente desencadenó un proceso de modificaciones del basto imperio.

viñeta La Reforma Universitaria y sus Antecedentes

Las modificaciones llevadas a cabo por la metrópoli en el Nuevo Mundo incluían: una reforma administrativa que abarcaba la creación de nuevos virreinatos y en su faz comercial la liberalización del comercio. La expansión de Buenos Aires como nuevo mercado incrementó, la relación simbiótica entre el interior y la urbe que era el principal puerto de embarque y proveedor de artículos importados al resto del territorio. La expansión en sus funciones administrativas, militares y comerciales junto al aumento en la diversidad de su población derivaron en autoconciencia política. (Rock: 1995; 116)

Las dificultades económicas causadas por las guerras extranjeras desorganizaron el comercio e incentivaron la inestabilidad política en las orillas del Plata. La elite intelectual conocía la filosofía francesa del SXVIII y la correspondencia de la época muestra el interés de los criollos por los sucesos revolucionarios a tal punto que a partir de 1789 los decretos reales prohibían la entrada en América de láminas, impresos y manuscritos de origen francés.(Goldman:1992;29).

Comienza a configurarse en las postrimerías coloniales la opinión pública, a través del periodismo ilustrado, salas públicas y tertulias, “Los concurrentes se convertían en oradores subdividiéndose en círculos más o menos numerosos donde se discutía la necesidad de fomentar la ilustración de todas las clases” (IBARGUREN:1969; 30)

Estos ámbitos de discusión aportaron un material valioso para el análisis de la cotidianeidad a través del señalamiento crítico de sus protagonistas, los liberales eran conscientes de que su poder iría fagocitando lentamente las parcelas de la esfera privada y fue en este contexto de comunicación política donde se ejercía la opinión pública en su función de control y crítica frente al absolutismo.

Según Mantovani, dos hechos de carácter educativos y cultural están vinculados a nuestra emancipación: la reforma de estudios de la Universidad de Chuquisaca y el impulso de las ideas fisiocráticas y fundaciones pedagógicas de Manuel Belgrano, desde el Consulado de Buenos Aires, (Mantovani:1950; 33) estas ideas permitieron el cuestionamiento a los valores culturales de una sociedad dependiente y abrieron el camino para la modificación de sus instituciones. En tanto la universidad latinoamericana sufría una crisis de transición desde la universidad colonial con preponderancia de las ordenes religiosas acentuada en el aspecto de la conquista y colonización, se dio paso a la universidad haciendaria.(Weinberg: 2001; 47)

Las guerras por la emancipación implicaron cierta militarización de la educación, los colegios fueron utilizados como depósitos para fines militares, se reformaron los planes de estudios (Universidad Córdoba 1815) acorde a la nueva coyuntura política, en 1821 bajo el gobierno de Rivadavia la universidad es concebida como un instrumento de transformación de las conciencias (CANO: 1985;12, ver tapa digitalizada de "La Educación Superir en la Argentina"). Los conflictos políticos impidieron la concreción del proyecto de universidad propuesto por Rivadavia.

Dirimida la cuestión de la organización nacional comienza a configurarse una tendencia centralista, con la sanción de Ley Avellaneda (primera ley de universidades nacionales) adquiere visibilidad la “Universidad Nacional”, en la cual, según Cano: el adjetivo “nacional” indica un centro de poder una dimensión jurisdiccional, las universidades existentes comienzan a ser consideradas como una unidad controlable, donde el Poder Ejecutivo ejercía atribuciones sobre el propio gobierno universitario: la elección del candidato a ocupar cargos docente vacantes, sometida a su aprobación, destitución de profesores y derecho a veto de los estatutos universitarios (instrumento legal que reglamentaba el funcionamiento de cada universidad nacional). Se mantenía una relación armónica entre la universidad y el poder político, en la cual los miembros de la elite instruían a una intelligentzia destinada a la clase dirigente.

viñeta Antecedentes del movimiento estudiantil. Reforma universitaria de 1918

Según Weinmberg, los factores que desencadenaron el movimiento fueron de poca importancia pero su trascendencia demuestra que estas reivindicaciones estaban insertas en un contexto altamente explosivo:

  • Diciembre de 1917: protesta del Centro de Estudiantes de Ingeniería por una modificación lesiva a los horarios de asistencia a clase.
  • 16 de mayo de 1918: se conforma el Comité Pro Reforma.
  • 31 de mayo de 1918: ante el rechazo por parte del consejo Universitario de dar curso a los reclamos formulados por los estudiantes, las agrupaciones proclaman la huelga general solicitando al poder ejecutivo la intervención de la universidad.
  • 15 de junio de 1918: Los estudiantes impiden la jura del nuevo rector candidato de la facción reaccionaria - alianza compuesta entre el gobierno provincial y la Iglesia- declarando la huelga general.
  • 21 de junio de 1918: Deodoro Roca publica el Manifiesto Liminar, en una edición extraordinaria de la “Gaceta Universitaria”, partir de estos hechos se considera a esta fecha como la de la Reforma Universitaria.

La conducción del movimiento estuvo a cargo del comité pro reforma universitaria que dirigió la protesta hasta que se constituyera la Federación Universitaria Argentina el 11 de abril de 1918.

viñeta Acerca de W. Wilson

Vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos de América, autor de un programa de 14 puntos que debían inspirar los tratados de paz y el orden de la 1ra. postguerra europea, esta postura fue conocida bajo la denominación de Utopismo en el marco de las Relaciones Internaciones.

viñeta Reflexiones desde otros momentos históricos

José L. Lanuza explica que la declaración latinoamericana dentro del movimiento universitario corresponde a la posición de lucha contra el capitalismo en su forma más agresiva en nuestros territorios al cual denomina Imperiaslismo Yanki. (La Reforma Universitaria 1918-1958, pp 106.)

La Alianza Popular Revolucionaria Americana, también conocida como APRA es un movimiento continental, actualmente de centro derecha, fundado en México en 1924, por Víctor Raúl Haya de la Torre cuya línea política internacional se enmarcaba en la Izquierda Democrática Latino Americana y la socialdemocracia mundial.

 

>> volver