PARA SEGUIR INVESTIGANDO...

viñeta Consejo Nacional de Educación. Antecedentes de su organización

1849 Sarmiento comienza a dar forma a la estructura del sistema “Educación Popular”

1871 En ejercicio de la presidencia dicta la Ley de Subvenciones Nacionales (ley Nº 463). Junto con esta norma se establece “una coparticipación”, Comisiones Provinciales que administrarán los fondos enviados por el gobierno nacional.

1875 La provincia de Buenos Aires dicta la Ley de Educación Común, Onesimo Legizamón se desempeña como ministro de Educación provincial.

1876 Sanción del reglamento General de Escuelas, por la Comisión nacional de Educación, dirigida por Sarmiento.

1880 El PAN (Partido Autonomista Liberal) triunfa en las elecciones generales, Julio Argentino Roca es elegido presidente de la Nación.

1884 Sanción de la Ley de Educación Común Nº 1420.

La creación del Consejo Nacional de Educación obedece a la necesidad del poder ejecutivo de comenzar a ejercer la penetración ideológica (OSLAK: 1982) tendiente a reforzar valores que ayudasen a enfrentar el problema de la integridad territorial.

La necesidad de consolidar al naciente estado nacional llevó a implementar acciones que, en el plano ideológico reforzarán la idea de integración territorial, una vez dirimida por las armas la cuestión de la capital, era necesario establecer el consenso que transformase el “interés particular en general”.

La creación del Consejo Nacional de Educación surgió por la necesidad del poder ejecutivo de contar con una estructura que centralizase la actividad educativa en el ámbito nacional. Imbuido en el concepto alberdiano por el cual la ley adquiere primacía sobre la praxis (De Luca:2001; 30) el poder central llevó adelante un proceso mediante el cual la ley 1420 las antiguas “comisiones distritales” de elección popular, reaparecen bajo la denominación de “Consejos Escolares de Distrito” cuya designación sería operada por el gobierno nacional.

Este proceso de creación de ciudadanía consensuado a nivel de las elites – nacional y provinciales -, se impuso sobre un modelo gestado desde las bases impulsado desde sectores progresistas, fundados en la solidaridad por vínculos étnicos estimulada por los inmigrantes que impulsaron la formación de asociaciones civiles, estas fueron un componente democratizador en Argentina de fines de siglo XIX, intelectuales como Carlos Vergara planteaban una resignificación del concepto, por el cual, los Consejos como asociaciones civiles tendrían la misión de diseminar prácticas democráticas, permitiendo la elección directa de sus integrantes cuando a nivel político esta práctica le estaba vedada a la mayoría de la población.

viñeta Los inspectores y el Consejo Nacional de Educación

El Consejo Federal de Educación convocaba a los inspectores. (Transcribimos algunas referencias del inspector Díaz): “En el período 1890-1895, el Consejo Nacional de Educación llamaba al Inspector a las sesiones, lo oía, practicaba sus ideas, lo alentaba en sus memorias y resoluciones, era juez sereno en las acusaciones que formulaban contra él los “poderosos”, con motivo de una acción independiente a que no estaban acostumbrados.

Referencia del Consejo sobre el inspector Díaz: Honróle con estos juicios: “Creo muy del caso hacer aquí justicia a la dedicación e inteligencia del joven Inspector, Profesor Normal, que con tanta competencia la desempeña desde hace dos años” (notes sur l”Angleterre. (Díaz 1910).

viñeta Un inspector, Ruiz Díaz

Raúl B. Díaz escribió la memoria de 20 años de inspector “La educación en los Territorios y Colonias Federales. Veinte años de inspector: 1890-1910” Refiriendo a su rol de inspector escribía: “Sólo creí: en la Inspección que tiene por fin realizar el bien del prójimo y del Estado; por medios, observar, experimentar, estudiar, pensar, decir la verdad con amor y valor, trabajar con honradez; por puntos de apoyo, primero el cielo, después la propia conciencia. De esa convicción temprana nació la oficina: un lugar de trabajo, modesto, serio, cerrado herméticamente a los oportunistas que como una eflorescencia de hongos venenosos, emergen de la sociedad actual. Desde el primer día, fue su línea de conducta: no visitar ni admitir visitas sin propósito útil; abstenerse de pedir favoreces a los miembros del consejo; verles en tanto demostraran altura moral y elevada razón; en los otros casos, guardar distancia y obedecer virilmente. Tal tipo de oficina no agrado pero existe. (Díaz 1910:8)

viñeta Causas de la Conquista de la Patagonia

Fruto de la urgencia promovida por la incorporación de tierras como principal recurso productivo al mercado internacional, la patagonia, fue un territorio en disputa, el territorio nacional y dentro de él patagónico en particular fueron representados por la elite gobernante ante el imaginario popular a través de la metáfora del desierto, bajo la premisa “gobernar es poblar” la conquista del desierto toma un valor de lapsus ¿contra quien habría que conquistar un espacio que se presupone desierto? (GRÜNNER, 2005:326)

El punto de partida, de esta alusión hacía referencia a la construcción de una identidad que se debía imaginar construida ideológicamente en relación con alguna alteridad, era el atraso del interior - campo y desierto - frente a la modernidad de las ciudades, indios y montoneras eran vistos como impedimentos al progreso. En el seno de la elite gobernante, dos proyectos fundacionales pugnaban por un diseño institucional que excedía la mera administración de los asuntos públicos.

Alberdi desde Bases y Puntos de Partida proclamaba “ no son la leyes las que necesitamos cambiar, son los hombres, las cosas” , vehiculizado a través del transplante cultural, la población anglosajona como agente de cambio, caracterizada en la cita del autor como:

“Ella está identificada al vapor, al comercio y a la libertad y nos será posible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación de esa raza de progreso y de civilización”.

En el pensamiento Sarmiento la construcción del Estado democrático fuertemente federalista sería posible a través de la descentralización, brindando el acceso a la tierra a la población a partir de las pequeñas comunidades agrarias – en este marco se encontraban insertas las colonias - , arrogándose para sí el papel de educador para la formación de una ciudadanía que permitiría superar las identidades rivales especialmente las étnicas, proceso necesario en la conformación de una Argentina democrática.

Y fue mediante la educación y su énfasis cívico como dispositivo trasmisor de - valores, símbolos, mitos - que los colonos buscaron la creación de una escuela para imaginarse como parte de una comunidad política en ciernes, mediante la homogenización, el Estado Argentino buscaba en el largo plazo acabar con los “clevages” étnicos inculcando costumbres sociales con un espíritu de igualdad y fraternidad. (Smith: 1986, 108).

viñeta Inmigración Galesa a la Patagonia

“…desde sus inicios los pobladores se organizaron en forma autónoma respecto al gobierno de Buenos Aires, esto les ocasionó algunas complicaciones en los mecanismos de comunicación con el poder central, finalmente concientes de la necesidad gestar un mejor entendimiento entre ambas partes, para generar sentimientos de legitimidad compartidos acerca del valor que merece la estructura institucional del poder político (BOTANA; 1998:30), los galeses resignaron sus posturas aislacionistas a favor de posturas integristas surgidas en el seno de las nacientes comunidades.

viñeta Los maestros y los obstáculos del inicio del sistema educativo

Las dificultades de los maestros de esta zona en 1900 según relata el inspector Díaz era hacer reconocer a padres y niños el valor de la educación. Algunos por la pobreza, la falta de calzado, el problema del transporte no asisten a la escuela, las enfermedades contagiosas son los verdaderos flagelos de la educación “…se desarrollan en el invierno principalmente, postran en cama a los niños, afligen a los padres y maestros y motivan la clausura intermitente de las escuelas” (Diaz:1910, 96). Los niños tienen una realidad especial por el clima, el ambiente, su herencia, la escuela será “ la Babel en que se hablará todas las lenguas”, este es otro obstáculo que lucha la escuela” La inmigración y las comunidades su lengua y sus costumbres.

Los constantes cambios de maestros por renuncia o traslado, las licencias por enfermedad y el cansancio producido por largos años de servicio perturban la marcha administrativa y la didáctica de la escuela, la falta de práctica y autoridad moral de los maestros, suele afectar la organización de las escuelas, la disciplina y enseñanza, la carencia de local adecuado para el funcionamiento normal de las clases. Los cronogramas del curso está adaptados al clima. La distribución de ropa y calzado por las sociedades colaboran para aliviar las dificultades. Además se incorpora de esta costumbre americana de lunch.

Las cajas escolares de ahorro al principio fueron para los pobres y luego para todas las clases es un poderoso estímulo de la imaginación y alienta el propósito de perseguir un objeto distante favorece el adelanto a la educación

viñeta La escuela y la comunidad

“Propuestas ante las dificultades: La escuela en los territorios, practica los siguientes medios para mejorar la asistencia, crear la opinión pública y unirse al hogar.

Los maestros procuran cultivar buena relación con las autoridades y vecinos, y ponen al servicio de ese fin la mejor buena voluntad: los visitan en sus propios domicilios por más pobres y distantes que estén, les explican la utilidad de la escuela y les piden manden sus hijos a clase.

Las fiestas patrias se celebran con el mayor brío y solemnidad posible: 25 de mayo, 9 de julio, 11 de setiembre y 2 de noviembre.

A fin de curso tiene lugar una exposición escolar en el salón principal que refleja los progresos realizados. En ella figuran todos los trabajos hechos por los grados. Su propósito no es mostrar el trabajo individual de los alumnos, sino en conjunto la obra de la escuela. Aparte de ser interesante para los padres y visitantes, lo será también para los maestros y alumnos, porque por ese medio podrán ver y apreciar el trabajo de los otros.

Las conferencias basadas en la observación del medio, hábitos, costumbres, inclinación, etc., que se verifican semanalmente, mensualmente o con motivo de los aniversarios patrióticos, morales, sociales y de utilidad práctica. En muchos puntos estos actos públicos no ofrecen aliciente, ya por el atraso de la población, ya por la forma en que se dan, cuando no se obsequia a los concurrentes con algo de beber y comer. Las familias se disculpan “con sus múltiples ocupaciones”; pero poco a poco ganan terreno.” (Diaz :1910. 102-103-)

Invitación general a los padres para presenciar las clases públicas de fin de curso. Es conveniente hacer programa de la fiesta y repartirlo entre los padres junto con la invitación de presenciarla siquiera parcialmente. El conocido objeto de esta fiesta reglamentaria es despertar y mantener vivo el interés del vecindario por la educación. Reuniones privadas con los padres de familia cada fin de mes, en las que se les da a conocer las conducta y aplicación de sus hijos. (escuela de Niñas, Cerro Corá, 1908)

Comunicaciones escolares (notas o cartas) referentes a moral cívica, una vez por semana, en el segundo grado de ambas escuelas (Cerro-Corá, 1908)

viñeta Los alumnos egresados y la escuela

Los alumnos realizan producciones que llevan a sus casas, acerca de los dibujos de los símbolos nacionales y retratos de prohombres con las estrofas de himnos y sentencias oportunas sobre el patriotismo, la urbanidad, la higiene, la educación, etc. Esto despierta la curiosidad y origina preguntas sobre el significado del obsequio, dando la oportunidad de extender y ahondar la acción de la escuela…

Invítese a los alumnos egresados en años anteriores el segundo y cuarto sábado de cada mes, a tomar parte en clases de lectura, en unión con el 2 do grado, de temas libres, de utilidad práctica en el lugar o de otros seleccionados y presentados por la dirección. (Bethsabee Guzmán, San Ignacio, Misiones, 1908) Cada fin de mes las alumnas hacen firmar por sus padres los cuadernos de deberes generales. Es también un medio tangible de exteriorizar los esfuerzos de las alumnas y maestras. (escuela Superior de Niñas, Posadas, 1908)

Instalación de cursos gratuitos fuera de las horas de clase, de lectura libre, dibujo natural, trabajo manual y economía doméstica. (San Pedro, Director C. M. Mariani)

viñeta Profesionalización docente. Cursos y conferencias

“Conferencias regionales y mensuales

Conferencias didácticas. Acerca del tema. procurar que los temas llenen las necesidades particulares de los maestros sin excluir otros de interés general. No tocar muchos temas a la vez. Ilustrar las conferencias con clases prácticas para poner de relieve y hacer tangible el método, procedimiento y habilidad Imprimir y distribuir o escribir en pizarrones, antes de cada sesión, las conclusiones a discutirse.

Plan de conferencias para 1911

Temas obligatorios: a) Idioma Nacional, enseñanza de la composición oral y escrita. B) Enseñanza de la geografía argentina como medio eficaz de despertar el sentimiento patrio c) Enseñanza de la higiene escolar.

Temas opcionales a) Medios educativos que contribuyen a cultivar los grandes caracteres del hogar argentino ( para maestras) b)Formación del carácter del niño (para maestros)c9 y cualquier otro que la asamblea juzgue conveniente 256

Conferencias mensuales dadas por los maestros: resultado práctico y reformas necesarias Para prestigiar y extender las conferencias dadas por los maestros conviene tener presente las siguientes indicaciones:

a) La prescripción:”conferencias mensuales” debe entenderse en lo posible, no en sentido imperativo, absoluto. Pero cuando menos, deben verificarse en las fiestas conmemorativas de los grandes aniversarios patrios, días especiales y fin de curso

b) Los inspectores Seccionales darán direcciones precisas a los maestros respecto de los temas a tratar.

c) La palabra sencilla y afectuosa, al alcance de todos, reemplazará a la conferencia escrita y leída,. Que conviene abolir en absoluto.

d) Emplear las proyecciones luminosos para hacerlas más atrayentes, amenas y comprensivas. Para ello la escuela dispondrá de un salón adecuado y de los elementos indispensables” (Diaz 1910 )

viñeta Acciones de capacitación. Curso de lectura

Curso de lectura para maestros

1- Habiendo demostrado la práctica que además de las conferencias semanales, de las regionales, y de las indicaciones y sugestiones hechas por los inspectores en todo momento oportuno, es necesario estimular por otro medio el hábito de la lectura y la preparación especial y general de los maestros, tanto en los estudiosos que se sentirán llamados a mayores esfuerzos, como en aquellos que no lo son, ni hicieron estudios especiales, establecer un curso de lectura para los directores y maestros de las escuelas públicas de los Territorios y Colonias Nacionales

2- Los directores y maestros presentarán a los inspectores de sus respectivas secciones, al finalizar el curso escolar de cada año, un resumen de dos buenos libros, leídos durante el año escolar, pudiendo también hacer comparaciones y emitir juicios propios.

3- Estos resúmenes darán una idea general del libro y serán escritos en cinco carillas de papel de oficio por cada libro, como máximum; debiendo agregarse al informe anual reglamentario en forma desglosable.

4- Cada inspector seccional hará una selección previa de los mejores resúmenes hechos por los maestros, sin descuidar lo esencial que es el esfuerzo que cada maestro haga. Estos resúmenes serán elevados por los inspectores seccionales a la Inspección general, quien a su vez los pasará a estudio de comisiones de inspectores a los efectos del juicio definitivo. Cada comisión designada por la Inspección General, se pronunciará sobre los mejores trabajos, por sección, y acompañar el correspondiente informe que servirá de elemento de juicio para otorgar certificados de progreso, y podrá publicarse en El Monitor de la Educación Común.

5- Cada cinco años el Consejo expedirá un diploma a todos aquellos maestros que durante este tiempo hayan leído satisfactoriamente los diez libros prescriptos.

6- La terminación satisfactoria de este curso se anotará en la foja de servicios de cada maestro, como una de las distinciones honrosas que podrán alcanzarse en la carrera de la enseñanza.

viñeta La escuela y la biblioteca circulante

“La biblioteca circulante estará a cargo de una comisión local espontáneamente constituída u organizada por los inspectores de las escuelas públicas, cuyos deberes son: hacer circular los libros entre todos los vecinos responsables de la comunidad: abrir la biblioteca una vez por semana; cuidar y devolver los libros; suministrar todos los informes solicitados por la inspección general de Territorios. En los puntos donde no existan dichas comisiones los directores de las escuelas actuarán como bibliotecarios” (Diaz:1910-260)

viñeta Innovaciones

“Ensayar la escuela ambulante, como un medio de combatir el analfabetismo, donde no sea posible la escuela fija, ni la concentración por el sistema tutorial, debiendo la inspección proponer oportunamente las medidas del caso” ( Diaz :1911- 100)

 

>> volver