EJE N°2: Sociabilidades

IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA

Orientaciones para el trabajo en la escuela

Proponemos detenernos en las imágenes alusivas a las danzas folklóricas propias de la época: minuet, cielito, mediacaña. Sugerimos generar un espacio de intercambio entre los docentes -puede trabajarse en conjunto con los docentes de música y expresión- y los niños a fin de definir particularidades, identificar el origen de cada una de ellas y caracterizarlas. Además, los niños pueden trabajar el tema con sus familias.

Los invitamos a situarse en el camino hacia la Independencia y apreciar en las distintas imágenes las celebraciones de la década; proponemos identificar a sus protagonistas, las actividades en las que participaban, el sitio en el cual se realizaban los festejos y su evolución a través de las primeras décadas del siglo XIX.

Sugerimos trabajar en relación al apero criollo o montura que utiliza el gaucho. Proponemos investigar sus transformaciones a lo largo del tiempo, sus diferentes formas y las particularidades regionales. Indagar acerca de los usos y las costumbres que hacen a la identidad del gaucho, como por ejemplo el guardamonte salteño y su historia vinculada a la figura del Gral. Martín Miguel de Güemes. Se puede profundizar la información en el EJE 4 “Protagonistas de la Independencia”.

Acerca de las pulperías y las tertulias, se propone reflexionar en torno a cada uno de los espacios de sociabilidad. Quiénes participaban en ellas, los lugares que ocupaban y las actividades que desarrollaban las mujeres y los hombres, los sitios, el propósito y la importancia. Sugerimos situarnos en la actualidad. ¿Existen las pulperías y las tertulias como a principios del S. XIX? Podrían describir qué tipo de actividades realizan los ciudadanos para encontrarse e intercambiar en la actualidad y en qué sitios se reúnen.


LAS REVISTAS HISTÓRICAS

El Monitor de la Educación Común. Año 34. N°525 de 1916.
Información nacional: discurso patriótico en el C.E. 6° (diez mil niños en Pque. Centenario)

FUENTE

El Monitor de la Educación Común. N°329 31 de julio de 1900.
Las fiestas patrias en las escuelas. P. 461-481

FUENTE

El Monitor de la Educación Común. N°607 31 de julio 1923.
Actos escolares públicos. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, 1923. P. 3-12.

FUENTE

El Monitor de la Educación Común- N°481-1913
Primer batallón infantil argentino 1816/1817

FUENTE

El Monitor de la Educación Común- N°481-1913
Primer batallón infantil argentino 1816/1817

FUENTE
  • FUENTES CONSULTADAS:
  • El Monitor de la Educación Común. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires. Argentina. 1881- 2012
  • |
  • La Obra, revista de educación, ciencia y letras. Buenos Aires. Argentina. 1921-2011
  • |
  • Finocchio, S. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires. Edhasa. 2009
  • |

Orientaciones para el trabajo en la escuela

Los distintos artículos de El Monitor de la Educación Común aluden a los actos escolares de ayer y de hoy. La descripción que se realiza nos permite conocer de qué manera se celebraba en las escuelas el Día de la Independencia. Proponemos analizar con los estudiantes los festejos, identificar los espacios donde se realizan, los sujetos que participan y establecer las semejanzas y las diferencias que existen con las celebraciones en la actualidad.

Sugerimos relevar información en los archivos históricos de la provincia o la localidad e investigar de qué manera se celebró el Centenario de la Independencia en cada lugar.

En la revista La Obra se presenta el artículo La Argentina en la época de la Independencia con escritos de viajeros que se refieren y documentan la vida cotidiana de la época. Proponemos la lectura detenida de los siguientes fragmentos:

  • El vestido de las damas bonaerenses.

  • El trato de los esclavos en el Río de la Plata

  • Visita a una estancia en 1817

  • Carruajes en la Pampa

  • Descripción de una carreta

  • Las comunicaciones en la época de la Independencia

Proponemos la identificación de ideas claves en cada fragmento, la elaboración de esquemas o redes de conceptos que posibiliten la recreación de los usos, costumbres y estilos de la época. La actividad puede trabajarse por grupos, abordando las distintas temáticas, buscando otras fuentes complementarias así como rastreando ilustraciones de la época que posibiliten la composición de una producción gráfica que articule los diversos recursos.

Invitamos a realizar la lectura del artículo Primer batallón infantil Argentino 1816-1817 de la revista El Monitor de la Educación Común. En él, uno de los protagonistas describe el modo en que se constituyó el primer batallón, sus características y otros detalles de relevancia. Sugerimos indagar acerca del tema y tomando como fuente las fotografías del ámbito escolar que se presentan en el álbum Vistas de Escuelas Comunes. El álbum fue exhibido el 25 de mayo del año 1889 en la inauguración del Pabellón Argentino en la Exposición Universal de París, durante un acto oficial que contó con la presencia del vicepresidente de la Nación, Carlos Pellegrini.


LOS LIBROS DEL CENTENARIO

Bunge, Delfina. El arca de Noé. Buenos Aires: Cabaut, 1916

FUENTE

Bunge, Delfina. El arca de Noé. Buenos Aires: Cabaut, 1916

FUENTE

Bunge, Delfina. El arca de Noé. Buenos Aires: Cabaut, 1916

FUENTE

Orientaciones para el trabajo en la escuela

El libro El arca de Noé presenta una lectura titulada Las visitas. A lo largo del siglo XIX las pulperías constituyeron espacios de encuentro donde además de sus funciones comerciales se realizaban payadas, bailes y guitarreadas. Al mismo tiempo, las tertulias realizadas en el espacio familiar reunían a hombres y mujeres con el propósito de conversar sobre un tema en particular. En el siglo XX aparece con claridad el espacio de las visitas que se realizaban entre familiares y vecinos en el hogar. A partir de la lectura del capítulo del libro, les proponemos trabajar sobre las visitas: quiénes participaban, cuál es el propósito y su importancia. Indaguen si en la actualidad continúan, cuáles son sus características y quiénes participan.

El libro El arca de Noé presenta una lectura titulada Cuadro de familia. Allí un niño escribe una carta relatando a un primo cómo es su hogar. Les proponemos trabajar sobre la escritura de una carta, sugerir que los estudiantes escriban una cuyo destinatario sea un primo o amigo en la que cuente cómo es su hogar. Asimismo, se podría sugerir que describan la misma información pero en el formato de un correo electrónico o en una publicación de redes sociales. En el marco de la actividad del aula podría abordarse la cuestión del tiempo que demoraba en llegar una carta y el modo en que se transformó el correo postal en las distintas provincias y localidades. Otro tópico de interés es el impacto que tiene en la actualidad la comunicación centrada en redes sociales y en el correo electrónico.

En el libro Hogar y patria, la autora presenta la lectura Club de niños. Les proponemos indagar acerca del reglamento. Consultar con las familias y los vecinos si existen en la escuela o barrio algún club de niños para solicitar información sobre las actividades que realizan. Sugerimos que se invite a los chicos y chicas a armar un club de niños, indagar acerca de las actividades que propondrían, el reglamento y otros aspectos de interés.


EL CANCIONERO ESCOLAR

A partir de las manifestaciones musicales que se han consolidado a través del tiempo proponemos el análisis y la reflexión sobre las letras y las melodías en la escuela involucrando a la comunidad y a las familias para enriquecer el proceso.

“El Africano” (1838)

Orientaciones para el trabajo en la escuela

Sugerimos la lectura del poema El africano (1838). Los versos expresan el sentir de un hombre en condición de esclavo, quien narra su padecer en los años de la Independencia. Este poema adquiere relevancia si consideramos que los esclavos han sido invisibilizados a lo largo de nuestra historia. Sugerimos reflexionar sobre cada fragmento, apreciar los sentimientos que expresa El Africano, identificar el lugar de su nacimiento, los familiares que rememora, su pesar por la libertad perdida así como la añoranza por la lejanía de su patria.