EJE N°1: Espacios y lugares

IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA

La lectura de imágenes consiste en un ejercicio que implica tanto la dimensión del imaginario personal como la identificación de indicios históricos y estéticos de la época en la que fueron creadas. De esta forma, las imágenes se constituyen en un complemento de la lectura y se transforman en un recurso didáctico en sí mismo.

Siendo las imágenes, disparadoras para la reflexión y el trabajo de interpretación personal y colectiva, las consideramos apropiadas y sumamente enriquecedoras para el trabajo en las aulas.

Orientaciones para el trabajo en la escuela

A partir de las imágenes que componen la galería, proponemos seleccionar aquellas que son de interés y sobre ellas:

  • Identificar los monumentos históricos conocidos e indagar acerca de los nombres que tuvieron y las transformaciones a través del tiempo.

  • Establecer semejanzas y diferencias entre los espacios que se aprecian en las imágenes y esos mismos lugares en la actualidad. Pueden trabajar con fotos actualizadas, diarios y revistas que ilustren el tema. ¿Han visitado recientemente estos monumentos? Antes de conocerlos, ¿los imaginaban tal como son?

  • Acerca de las personas que se observan en las imágenes, sugerimos la descripción de la vestimenta de mujeres y de hombres. Todos se visten igual, con qué elementos asocian la diversidad de estilos. Observar qué actividades realizan. Identificar los medios de transporte que utilizan. Comparar con los medios de transporte de la actualidad.

  • Acerca de la Plaza de Toros… ¿Sabían que existió una Plaza de Toros en la histórica Ciudad de Buenos Aires? Sugerimos recabar información sobre el sitio en el que estaba ubicada, los motivos por los cuales se dejó de utilizar. También se puede indagar acerca de otras ciudades de la región que tenían plazas de toros e investigar si en la actualidad siguen existiendo. Algunos equipos podrían buscar información acerca del Toreo de la Vincha en Casabindo (Provincia de Jujuy).


LAS REVISTAS HISTÓRICAS

Las revistas, también llamadas publicaciones periódicas, son recursos de un gran valor al momento de reconstruir escenarios de época y procesos históricos. Proponemos el abordaje de tres revistas claves: El Monitor de la Educación Común, La Obra y Caras y Caretas.

El Monitor de la Educación Común fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1881, en su cargo de superintendente General de Escuelas. La revista tuvo dos objetivos: difundir las resoluciones de las autoridades nacionales destinadas a la organización del sistema educativo y contribuir a la formación docente. La revista se editó entre 1881 y 2012, con algunas interrupciones.

La Obra, revista de Educación, Ciencia y Letras difundió los principios del movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. El primer número de La Obra apareció en 1921 y desde entonces siguió editándose en forma ininterrumpida.

Caras y Caretas se publicó entre 1898 y 1941. La revista tuvo versiones posteriores y en la actualidad continúa su publicación. Caras y Caretas reflejó la vida cultural y política argentina con humor.

El Monitor de la Educación Común. N° 522. 30 de junio de 1916.
Centenario de la Declaración de la Independencia 9 de julio de 1916 (pp. 239-249)

La Obra, revista de educación, ciencia y letras. N°2. Abril de 1966.
El Congreso Nacional en Tucumán (pp. 73 a 80).

Orientaciones para el trabajo en la escuela

A partir de la lectura del artículo de la revista La Obra (1966), sugerimos detenerse en el texto "El Tucumán sencillo" de Paul Groussac y en el texto "La casa de la Independencia" de Carlos Vigil. Proponemos indagar acerca de la relevancia de los autores: quiénes fueron, qué actividades realizaban, en qué año y en qué contexto se desempeñaron.

Intercambiar con los estudiantes acerca de los motivos por los cuales Groussac hace referencia al Tucumán sencillo, qué elementos de los que menciona les resultan llamativos o interesantes. El autor destaca muchos protagonistas relevantes de la época, mencionen algunos de ellos, busquen sus biografías e identifiquen la importancia de las acciones que realizaron.

Acerca del texto de Carlos Vigil, sugerimos recrear el escenario de época en el que se desarrollan los hechos, tanto las características de la Casa de Tucumán como las dimensiones y medidas que el autor detalla. Es una buena oportunidad para construir colaborativamente un plano del lugar con la ayuda de los docentes.

Por su parte, el artículo de El Monitor de 1916 posibilita el disfrute en torno a imágenes de las principales construcciones que se entrelazan con las de los congresales protagonistas de los hechos, y aportan elementos que nos sitúan en el contexto de la Independencia.


LOS LIBROS DEL CENTENARIO

Los libros que se presentan son una selección de fuentes bibliográficas digitalizadas de nuestra colección, disponibles para su consulta en línea. En ellos podemos apreciar la circulación de ideas -en el ámbito educativo- sobre temas como la Independencia Argentina, el Centenario de la Independencia, la construcción de la identidad, las tradiciones, los símbolos nacionales, los hombres que participaron en la época, entre otros.

En especial se destacan los textos escolares editados en el Centenario de la Independencia Argentina.

Latallada, Felisa A. Hogar y patria. Buenos Aires: Vidueiro. 1916

FUENTE

Cotta, Juan Manuel. Ejemplos: lecturas morales para formar el carácter de los niños. Buenos Aires: Cabaut. 1916

FUENTE

Orientaciones para el trabajo en la escuela

La ilustración que se presenta en el libro Hogar y Patria (1916) hace referencia a la “Corridas de sortija”, juego ecuestre que se consolidó en nuestro país en el siglo XIX. Las corridas se realizaban en las fiestas patrias y en las fiestas patronales y se convirtieron en una tradición gaucha que sigue convocando a mucha gente. Sugerimos indagar sobre las reglas del juego y acerca de la continuidad de dicha práctica en la actualidad.

En el libro Ejemplos: lecturas morales para formar el carácter de los niños (1916), el autor caracteriza la escuela y el hogar del centenario. Las lecturas propuestas realizan una descripción de los fines, los protagonistas y la relevancia social de cada institución. Proponemos establecer comparaciones con la familia y la escuela en la actualidad e intentar establecer semejanzas y diferencias. Con los niños más pequeños, sugerimos la realización de ilustraciones de la escuela y el hogar de 1916 -a partir de la descripción del autor-, y de la escuela y el hogar de 2016 -a partir de lo conversado en clases-.


EL CANCIONERO ESCOLAR

La música ha sido a través del tiempo un recurso potente para expresar el sentir de los pueblos. En las instituciones educativas se han priorizado ciertas danzas, marchas y cantos que enriquecen cotidianamente el proceso educativo.

  • Tal como expresa Pedro Berruti:

  • “Cantemos, cantemos que el canto es la vida; cantemos y abramos nuestra alma cual flor; lancemos al aire las voces sonoras y en torno a nosotros sembremos amor”.

A partir de las manifestaciones musicales que se han consolidado a través del tiempo, proponemos el análisis y la reflexión sobre las letras y las melodías que circulan en la escuela e involucrar a la comunidad y a las familias para enriquecer el proceso.

Himno al centenario

Contexto y análisis literario del Himno del Centenario

Orientaciones para el trabajo en la escuela

A partir de la lectura de la letra del Himno del Centenario proponemos averiguar quién fue el autor de la letra y quién fue el autor de la música, consultar los datos biográficos de ambos autores trabajando conjuntamente con los datos aportados por la publicidad del mismo en la galería de imágenes.

Si nos situamos en la época es interesante comparar los recursos tecnológicos de entonces confrontándolos con la época actual. Sugerimos invitar a la comunidad educativa a participar de la investigación, por ejemplo podría consultarse a las familias acerca de cómo eran los aparatos reproductores de música hace 100 años.