Desde el espacio de la vidriera de la Biblioteca Nacional de Maestros se conmemora el 25 de Mayo: Día del nacimiento de la Patria, con una imagen que recrea con el sol del 25 la libertad de la Patria naciente.
En esta oportunidad desde la vidriera, la BNM se suma a la Primera Jornada “Escuela, familia y comunidad” organizada por el Ministerio de Educación de la Nación, un espacio de lectura en todas las escuelas del país, públicas y privadas, donde niños, jóvenes, docentes, padres, abuelos y todos los que gusten pueden participar de la propuesta para celebrar los 30 años de democracia y un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Pero retrocedamos en el tiempo. Durante la semana de mayo se fueron dando los pasos necesarios para poder alcanzar la libertad. La noche previa al 25 los patriotas casi no descansaron, algunos de ellos se reunieron para acordar los nombres de los que conformarían la Junta. En la reunión las palabras apasionadas de Belgrano dieron lugar a la creación de la lista definitiva de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno.
Hasta que por fin se le comunicó al virrey que debía renunciar y así se proclamó la nueva Junta a la que se le tomó juramento durante la jornada del 25 de mayo. Luego del significativo acto los miembros cruzaron la plaza (según cuenta la historia) en medio de la alegría popular, las vítores y los cantos para llegar hasta el Fuerte y ocuparlo como sede oficial del gobierno de la patria naciente.
Al conmemoran la fecha es necesario repasar el contexto previo que fue labrando el camino para el florecer de la patria, como antecedentes del movimiento de Mayo se toman: Las invasiones Inglesas, los movimientos revolucionarios en varias regiones de América, entre ellos el de Chuquisaca del 25 de mayo e 1809, la abdicación de Fernando VII prisionero de los franceses. Los hechos comienzan a precipitarse hasta llegar a la histórica semana de Mayo.
Declarada la libertad las calles se llenaron de gente con símbolos albicelestes, durante horas los habitantes paseaba con regocijo y se iban juntando en las casas para continuar con las tertulias que sin duda fueron más prolongadas que lo de costumbre. En las reuniones no faltaban el café, chocolate, tortas fritas y el pan con manteca rociado con azúcar, entre otras dulzuras para acompañar la charla. El piano tenía un rol destacable, en la mayoría de las casas se tenía uno de ellos o un clave para musicalizar los encuentros (recordemos que no había radio, ni televisión).

Poesía
¡Banderas en los balcones,
y aquí junto al corazón,
una escarapela grande,
en honor a mi nación!
de Susana Julia Buquet
A modo de cierre compartimos con los lectores una de las canciones emblemáticas de Razzano y Lombardi. También los invitamos a visitar el material didáctico del Ministerio de Educación de la Nación sobre la Revolución de Mayo de 1810.
El Sol del 25
Ya el sol del veinticinco
viene asomando…
Ya el sol del veinticinco
viene asomando…
Y su luz en el Plata
va reflejando…
y su luz en el Plata
va reflejando…
¡Oíd! Ya lo anuncia la voz del cañón.
Icemos al tope nuestro pabellón…
Y las campanas mezclan
sus alborotos
al de las dianas…
¡Viva la Patria!, se oye
y el clamoreo…
¡Viva la Patria!, se oye
y el clamoreo…
Y nos entra en la sangre
cierto hormigueo…
y nos entra en la sangre
cierto hormigueo…
Al pueblo, al gauchaje
hace el entusiasmo
temblar de coraje.
Y hasta parece que
la estatua ‘e Belgrano
se estremeciese…
Al blanco y al celeste
de tu bandera…
contempla victoriosa la cordillera…
contempla victoriosa la cordillera…
… Pa’ traerte laureles cruzaron los Andes
San Martín, Las Heras, Soler y otros grandes…
Y ya paisanos… ¡fueron libres los pueblos americanos!
Música: José Razzano – Letra: Domingo V. Lombardi

Fuentes consultadas:
– López, Vicente Fidel. La gran semana de mayo. Buenos Aires: Eudeba, 1964
Chaves, Julio César. Castelli: el adalid de Mayo. Buenos Aires: Ayacucho, 1944. Disponible en la Biblioteca Nacional de Maestros.
– Debates de Mayo (2005 : Buenos Aires, Argentina). Debates de Mayo: nación, cultura y política. Buenos Aires: Gedisa, 2005
– Asúa, Miguel de. La ciencia de Mayo: la cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. México: Fondo de Cultura Económica, 2010
– Elordi, Guillermo F. Mariano Moreno: ciudadano ilustre. Buenos Aires: El Ateneo, 1943. Disponible en la Biblioteca Nacional de Maestros.
– Newton, Jorge. Belgrano: una vida ejemplar. Buenos Aires: Claridad, 1970. Disponible en la Biblioteca Nacional de Maestros.
– De Filipo, César. Manual de efemérides y de actividades escolares: grados inferiores 1ero a 3ero. Buenos Aires: O. Sánchez Teruela, 1992. Disponible en la Biblioteca Nacional de Maestros.