Saltar al contenido principal

La Biblioteca Nacional de Maestros ha integrado a sus espacios digitales un Banco de imágenes, que está formado por imágenes digitalizadas de libros que pertenecen a sus colecciones históricas o su Tesoro,  en esta oportunidad: Recreaciones Instructivas. El material se encuentra disponible en la página web de la BNM para su uso áulico o para su utilización en otras actividades de investigación siempre que se mencione el origen de su procedencia. Para su mejor difusión, hemos decidido informar mensualmente de las nuevas incorporaciones.

En esta oportunidad se ha incorporado una serie de imágenes correspondientes a la obra: Recreaciones Instructivas, por el Doctor Saffray. La obra es de 1905 y recopila la lecciones de cosas dadas por un maestro, con el objetivo de enseñar cuestiones útiles e interesantes. El libro cuenta con imágenes que representan los objetos, máquinas, herramientas y a los operarios ocupados en diferentes industrias.

El autor hace una introducción en la que se dirige a las alumnos y les dice: “Este libro no se parece  a vuestros demás libros de clase, sea para vosotros un compañero, un amigo. Abridle en vuestras horas de recreo, llevándolo a vuestros paseos, tendreis con él mucho gusto, porque os hablará siempre de cosas familiares, y le querreis porque sentireis que os es útil y acrecienta vuestro valor, haciéndolos aprecias, juzgar y comprender cuanto os rodea.” C. Saffray

Es que las “lecciones de cosas ” es  un auténtico método de aprendizaje que se desarrolló y aplicó entre mediados del siglo XIX y principios del XX  en diversos países de Europa y América que se basa  en el uso  de la intuición como médula  de la educación, y partiendo de la exposición participativa del niño al trato directo con las cosas que lo rodean, ya sea del mundo animal, vegetal, mineral y sus objetos derivados para comprender la información material e intangible que cada objeto porta y para construir conocimiento desde su percepción y cognición.

“De la cosa a la palabra, de la palabra a la idea”, desde la realidad misma de cada cosa hasta su inclusión en los procesos de razonamiento. De esta forma se alentaba  el desarrollo de museos activos de cosas en cada escuela a tal fin, desde donde se articulaba el desarrollo de las competencias de lecto-escritura y cálculo en cada alumno lleno de curiosidad por saber.

Algunos de los temas tratados en las recreaciones instructivas son: La tierra y los demás astros, el agua, el fuego, el tiempo, el tiempo, una casa, las piedras, loza fina y porcelana, vidrio y cristal, el hierro y el acero, canteras y minas, el lino, el algodón, la lana, la seda, el cuero, el petróleo, el pan, el vino, la sal, el azúcar, los condimentos, el papel, la historia de un libro, el cuerpo humano y la educación de los sentidos entre otros temas.

 

El fuego. “Es claro que sin fuego tendríamos que comer crudos los alimentos y tiritar cuando hace frio. El fuego existe bajo diversas formas en la naturaleza: las fuentes principales de este elemento son los volcanes y el sol. (…) El sol es un inmenso hogar natural, cuyo calor puede utilizarse concentrándolo por medio de una lente o de un espejo y servir para inflamar diversas materias y hasta para guisar.”

El yeso y sus aplicaciones. En la imagen se ve una reproducción en yeso de la estatua de Moises por Miguel Ángel.

La lana. Existen diversas calidades de lanas que se diferencian por el largo de los pelos, su finura, su fuerza, su disposición recta, ondulada o crespa. El proceso por el cual pasa hasta llegar al producto final cuenta con varias etapas: el esquileo de las ovejas, la cardadura de la lana, el hilaje de la lana como primera operación y  el hilaje de la lana y reatadura de los hilos. “La lana sirve para hacer paños, mantas, , gorros, medias, escarpines y toda clase de tejidos”.

 

El azúcar. Se encuentra tanto en frutas como verduras, la caña de azúcar se procesa y luego se le da diversos usos. Como producto tiene diversos usos tanto en pastelería, golosinas, bebidas, etc.  En la imagen se ilustra la fabricación de grajeas.

 

Los condimentos. Son las sustancias que se agregan a los alimentos para hacerlos más agradables al olfato y al gusto. Los más conocidos con la sal y el azúcar pero hay todo un mundo por ser descubierto y puesto a prueba. Entre ellos: el olivo de donde se toma el fruto la oliva o aceituna, de las cuales se extrae el aceite de oliva característico por su aroma intenso, el vinagre con su sabor ácido se hace en general de vino, sidra o cerveza, el ajo, la mostaza negra, el clavo de olor, la canela muy aromática es una especie de laurel, el orégano, el comino y entre otros condimentos.

 

El papel. Hoy en día se usa para escribir, dibujar, hacer libros, imprimir diarios y envolver toda clase de objetos entre otras usos. Las primeras hojas fueron llamadas papiros, luego llegó el pergamino, material sobre el cual fueron escritos los libros más antiguos que se conservan en las bibliotecas europeas y también la BNM cuenta con algunos de ellos. Los chinos y los japoneses fueron los primeros que fabricaron papel con fibras de bambú y otras plantas. En la imagen se puede ver la fabricación de los pliegos de papel.

 

Historia de un libro. Objeto cultural que se democratizó gracias al invento de Guttemberg, la imprenta. En la imagen se puede ver una prensa mecánica, en la cual el obrero presenta la hoja blanca y la retira impresa.

 

Actividades para el aula


Las  imágenes pueden ser impresas, ya que tienen muy buena calidad, y se pueden usar para ilustrar distintos proyectos del aula o ser disparadores de investigaciones para las distintas áreas  curriculares, adaptando las propuestas para cada nivel como también para la formación docente.

Se pueden tomar los cuatro elementos: aire, fuego, aire y tierra para hacer un trabajo de investigación sobre los roles que cumple cada uno de ellos en el planeta y las distintas formas en que modifican la vida cotidiana. Por ejemplo en el caso del fuego luego de la descripción se puede hacer el experimento de la vela encendida debajo de un gran vaso de vidrio o campana, observar que la llama va perdiendo intensidad, palidece, se adelgaza, hasta que se apaga dejando una coronilla de humo blanco. La llama se ahoga por la falta de aire. Estudiar los distintos colores de la llama de fuego, los volcanes y los buques a vapor.

En plástica se puede programar una actividad simple con yeso para que los alumnos aprendan a utilizarlo como elemento. Repasar la historia del material, sus propiedades, cómo realizar las distintas mezclas con agua para obtener una masa fuerte o bien una masa floja.

Respecto a los condimentos se puede armar una propuesta para que cada alumno asista a clase con una especia diferente y una ficha informativa de la misma, con su historia, lugar de origen, características y de qué manera se la puede consumir. A la ficha se le puede agregar  una receta usando ese ingrediente. Luego hacer una puesta en común del trabajo individual realizado para compartirlo con los compañeros.

Fuentes consultadas:

– Saffray e César C. Guzmán, Recreaciones instructivas. París, Librería de Hachette, 1905. Disponible solo para docentes e investigadores en la Biblioteca Nacional de Maestros.

– Sheldon. E.A. ( compilador) . Lecciones de cosas: en series graduadas, con nociones de objetos comunes.Nueva York. Apleton. 1885. 335p.

– Lecciones de cosas: en serie graduadas, con nociones de objetos comunes. Nueva York: D. Appleton, 1898

– Lecciones de cosas: en series graduadas, con nociones de objetos comunes. New York: D. Appleton, 1928

– Dupuis, E. Primeras lecciones sobre cosas usuales: libro de lectura corriente para los niños de 7 a 9 años. Buenos Aires: Lajouane, 1892

– Método Néel. Libro segundo: lectura, escritura, lecciones de cosas, primeras nociones. Paris: Armand Colin, [ca. 1895]

– Leif, Joseph Didáctica del cálculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas. Buenos Aires: Kapelusz, 1980

– Dupuis, E. Primeras lecciones de cosas usuales: libro de lectura corriente para los niños de 7 á 9 años. Buenos Aires: F. Lajouane, 1887

– Alt, R.Y. de Lecciones de cosas. 2º grado: desarrollo del programa de naturaleza. Buenos Aires: Kapelusz, 1962

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.