Saltar al contenido principal

“A juicio de los occidentales, el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía, el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario, será demasiado tarde” (Mead, M, 1971, p. 106)

Atraer a niños y jóvenes a nuestras bibliotecas, no es tarea fácil, y mucho menos promover en ellos el placer por la lectura. Los chicos a los que hoy nos dirigimos construyen su identidad en coordenadas históricas muy diferentes de las nuestras, es importante entender estas diferencias para poder transitarlas y para poder construir espacios y estrategias que los interpelen.

En “La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping”, Sandra Carli compila una serie de trabajos que exploran las transformaciones experimentadas por la niñez en los últimos años y desarrolla en el capítulo de su autoría,  una serie de hipótesis para comprenderlas y para alumbrar alternativas frente a las mismas. Los distintos capítulos muestran formas diferentes de transitar la infancia, así como las diversas imágenes que se construyen sobre la misma.

El discurso de cuidado que estuvo en el centro de la constitución de los sistemas educativos, aparece actualmente bastante desdibujado y se expresan cada vez más, discursos que asocian a niños y adolescentes con la violencia y el temor. Es central para los educadores poder desarrollar una mirada hacia los chicos con los que trabajamos centrada en el cuidado y la aceptación. Estos trabajos ayudan a comprender estos cambios que inciden en la forma en que nos vinculamos con las nuevas generaciones y son un aporte valioso para transformar la extrañeza frente a lo diferente en un vínculo que potencie a los sujetos con los que trabajamos.

Los bibliotecarios interesados en interpelar a niños y jóvenes y en transformar las bibliotecas en espacios vinculados a la construcción de su identidad, encontrarán también muy interesantes los trabajos de David Buckingham. El autor explora los cambios en la infancia vinculados a las transformaciones en la comunicación.  En sus trabajos, reflexiona sobre estas “infancias mediáticas” que a algunos adultos tanto asustan y brinda interesantes reflexiones para entender estas nuevas identidades y para  reconocer en los chicos, otras formas de percibir la realidad y aprender. Sus libros nos ayudan a pensar nuestro lugar como formadores y a generar estrategias que permitan formarlos y protegerlos, sin aislarlos de las realidades que los constituyen.

 

Libros sobre el tema disponibles en la BNM

Carli, Sandra (comp.) La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Paidós, 2007

Buckingham, David. Crecer en la era de los medios electrónicos : tras la muerte de la infancia. Madrid : Ediciones Morata, 2002

Arias, Delfina ; Baquero, Ricardo ; Barbagelata, Norma ; Bendersky, Manuel ; Carli, Sandra ; Diker, Gabriela ; Douailler, Stéphane ; Duschatzky, Silvia ; Efron, Rubén ; Frigerio, Graciela ; Korinfeld, Daniel ; Lapenna, Marcela ; Montesinos, María Paula ; Monzani, María Ana ; Nicoletti, Elena ; Nuñez, Violeta ; Pagano, Ana ; Pautassi, Laura C. ; Pita, Sara Lía ; Ribeiro Avila, Alais ; Serra, Silvia ; Soler, Graciela. Infancias y adolescencias : teorías y experiencias en el borde : cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires : Novedades Educativas, 2003

Alonso Cano, Cristina. Encerrados con un solo juguete : la infancia y la adolescencia del siglo XXI en Educar en la sociedad de la información. Bilbao : Desclée de Brouwer, 2001. p. 249-266

Grieshaber, Susan (coordinador); Cannella, Gaile S. (coordinador). Las identidades en la educación temprana : diversidad y posibilidades. México : FCE, 2005

Suárez-Orozco, Carola ; Suárez-Orozco, Marcelo M. La infancia de la inmigración. Madrid, Morata, 2003

Sitios de interés

http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/que-lenguaje-hablan-las-nuevas.php

http://www.mcye.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm

http://www.oei.es/oeivirt/juventud.htm

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
 

Raquel Gamarnik

Un pensamiento en “Infancias, adolescencias y bibliotecas”

  1. Excelente acceso para empezar a comprender a los chicos de hoy y diseñar el acercamiento a ellos. El libro sobre el que se basa la nota, fundamental.

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.