Saltar al contenido principal

Bibliotecas en contextos de encierro: nuevos desafíos, nuevos horizontes

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional, la Educación en Contextos de Encierro se constituye en una modalidad del sistema educativo y en este marco se generan nuevos desafíos y nuevos espacios.


La creación de bibliotecas en unidades penitenciarias, en el marco de esta nueva modalidad, abre para los bibliotecarios nuevos horizontes de trabajo y de producción de conocimientos vinculados a la producción de anclajes sociales y culturales, que favorezcan la inclusión de las personas en las redes sociales tanto intra como extramuros.

Si bien la producción sobre el tema en nuestro país es todavía escasa, en la BNM contamos con materiales interesantes para los bibliotecarios que quieren asomarse al tema.

“Educación en contextos de Encierro”, un trabajo de Gladis Blazich, publicado en la Revista Interamericana de Educación de la OEI, nos muestra la complejidad de estos escenarios educativos a través del análisis de las tensiones permanentes generadas en los dos contextos institucionales implicados: cárcel y escuela. La primera, a la que caracteriza como “institución total” cuyo fin es el control de los sujetos y la deconstrucción de su identidad a través de la homogeneización, la masificación, la clasificación y el despojo de todos los derechos, y la segunda, ligada a la construcción de identidad, pertenencia y lazos en las sociedades humanas. Se trata de dispositivos que tienden a configurar la identidad de los sujetos desde lógicas muy diferentes y a través de discursos contrapuestos.

El desafío para la autora, pasa por la construcción de un lugar con reglas de juego propias que permitan en este contexto complejo la construcción de nuevas formas de subjetivación.

Reflexiona también acerca de la potencia de la educación para las personas privadas de libertad desde líneas teóricas vinculadas con la educación social, planteando la necesidad de que los sujetos se conecten con su propia potencia y originen acciones autohabilitadoras que marquen la diferencia entre modos de existencia, que incidan también en la forma de habitar espacios.

Rescata, retomando a Lewkowicz, que la principal fuerza de cohesión en estos agrupamientos que se construyen marcados por la fluidez, es el pensamiento y esta capacidad de pensar “con otros” tiene una potencia de afección que constituye la base para distintas posibilidades de acción constituyendo un punto de partida para la construcción de nuevas formas de subjetivación.

Otro material interesante para encarar el trabajo en contextos de encierro desde la biblioteca es “Historias de Lectura” de Michel Peroni. El autor recopila historias de lectura, varias de ellas de Presos de la Carcel de Lyon, Francia que constituyen un testimonio valioso sobre el papel de la lectura en la constitución de los sujetos y los diferentes sentidos que asume en situación de carcel. Aparecen testimonios sobre la “migración al mundo del texto“ que implica el acto de leer, que puede suscitar tanto un alejamiento de mundo del lector como una apertura a  diferentes formas de reinscripción en el mundo.

Aquellos comprometidos con transformar a las bibliotecas en espacios promotores de cultura tienen en esta modalidad un nuevo campo de acción desde el cual abrir posibilidades de integración a la vida cultural y social de la
comunidad. 

Bibliografía sobre el tema disponible en la BNM


Blazich, Gladys Susana. La educación en contextos de encierro. Revista iberoamericana de educación, nº 44, mayo-ago. 2007
Frejtman, Valeria. Elementos para pensar. Novedades educativas, Año 20, nº 209, mayo 2008
Engler, Verónica. Más universidad, menos cárcel. Exactamente, Año 10, 30, jun. 2004
García Pérez, Sandra. Un acercamiento a las bibliotecas de los centros penitenciarios. Boletín de la Asociación de Bibliotecarios, 62 , mar. 2001
Se necesitan Bibliotecarios de Prisiones : una profesión estimulante para personas con las destrezas personales y profesionales adecuadas. IFLA Council and General Conference [65th]. Bangkok (TH), 20-28 ago. 1999
Pita, Sara Lía. Relato de voces soterradas : escrituras provisionales, fragmentos y pasajes en Infancias y adolescencias : teorías y experiencias en el borde : cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas, 2003. p. 29-37
Peroni, Michel. Historias de lectura : trayectorias de vida y de lectura. México : Fondo de Cultura Económica, 2003
Blazich, Gladys Susana. Revista iberoamericana de educación, nº 44, mayo-ago. 2007Frejtman, Valeria. . Novedades educativas, Año 20, nº 209, mayo 2008Engler, Verónica. . Exactamente, Año 10, 30, jun. 2004García Pérez, Sandra. . Boletín de la Asociación de Bibliotecarios, 62 , mar. 2001Se necesitan . IFLA Council and General Conference [65th]. Bangkok (TH), 20-28 ago. 1999Pita, Sara Lía. . Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas, 2003. p. 29-37Peroni, Michel. Historias de lectura : trayectorias de vida y de lectura. México : Fondo de Cultura Económica, 2003
Enlaces de interés

Blazich, Gladys Susana. Revista iberoamericana de educación, nº 44, mayo-ago. 2007Frejtman, Valeria. . Novedades educativas, Año 20, nº 209, mayo 2008Engler, Verónica. . Exactamente, Año 10, 30, jun. 2004García Pérez, Sandra. . Boletín de la Asociación de Bibliotecarios, 62 , mar. 2001Se necesitan . IFLA Council and General Conference [65th]. Bangkok (TH), 20-28 ago. 1999Pita, Sara Lía. . Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas, 2003. p. 29-37Peroni, Michel. Historias de lectura : trayectorias de vida y de lectura. México : Fondo de Cultura Económica, 2003http://www.me.gov.ar/curriform/edcarceles.html
http://www.redlece.org/spip.php?rubrique11
http://www.gesec.blogspot.com/
http://www.estudiolwz.com.ar/protoWeb/lwzArchGral/art/SituacionCarcelaria.pdf
 

 

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.