Saltar al contenido principal

La experiencia de debatir sobre el INTERNACIONALISMO EN EL CAMPO EDUCATIVO en un espacio internacional

La Universidad de Ginebra en Suiza, con el inmenso lago Leman como fondo y la pequeña isla Rousseau al frente, fueron marco convocante entre los días 27 y 30 de junio para la sesión número treinta y cuatro,  de la ISCHE (International Standing Conference for the History of Education), convocada conjuntamente con la SHCY (Society for the History of Children and Yuoth) y la DHA (Disability History Association).

Cuatrocientos  investigadores de cincuenta países participaron en  la conferencia, profundizando en temas de común interés, teniendo en cuenta la perspectiva histórica y comparada y atendiendo a nuevas miradas sobre actuales y viejos temas de infancia, juventud, escuela, tiempo libre, género y clase.

Fue también una oportunidad para el festejo – con reflexión profunda – sobre la obra de Jean Jaques Rousseau, su impacto tanto ayer como hoy,  en coincidencia con el 300 aniversario de su nacimiento y los cien años de creación del instituto que lleva su nombre fundado por Edouard Claparède, el mismo en el que Jean Piaget desplegó gran parte de sus tareas.
Los ejes de las presentaciones y las discusiones.

 

El punto nodal fue la internacionalización de la educación y a partir de allí se abrieron líneas

que lo tocaron en recorridos por espacios y tiempos – del siglo  XVIII al siglo  XX – abordando sus vínculos con los procesos de cambio, mundialización,  globalización,  integración, expansión,  exclusión política,  economía y cultura.

 

Estos temas fueron ordenados en relación a los siguientes conceptos:

 

• los actores y actrices colectivos e individuales, sus implicaciones y campos de acción,
• los modos de la internacionalización, las transferencias culturales, los conceptos viajeros, los saberes plurales
• las estructuras institucionales e impactos de la internacionalización, entre la coordinación y la coersión
• los espacios, tiempos y escalas de interacción entre espacios geográficos, preiodizaciones y estructuras educativas,
• las cuestiones económicas y políticas que proponen a la educación como vector y como instrumento de poder convocó a penetrar las aristas que hacen de la educación un factor
• la otra internacionalización, utopías y rebeliones
• los nuevos recursos historiográficos a la historia de la internacionalización como instrumento para la historia de la educación


La presencia de la BNM


El tema de la convocatoria fue propicio para “construir” una experiencia de internacionalización a partir de la producción internacionalizada de una ponencia compartida con colegas españoles sobre una figura internacional como es la de Lorenzo Luzuriaga (1889 – 1959).
La BNM, junto a colegas de la Facultad de Educación de Ciudad Real y Toledo – Universidad de Castilla – La Mancha y de la Facultad de Psicología de la UBA, aprovechando las oportunidades que las nuevas tecnologías brindan al trabajo colaborativo y a la producción de conocimientos, revisaron su “Compromiso pedagógico que atravesó el Atlántico: desde la escuela republicana hasta la producción rioplatense”.


Así se tituló la presentación elaborada por Graciela Perrone (Directora de la BNM), Ana Diamant (BNM – UBA), María Teresa Bejarano Franco (UCLM; Ciudad Real) y Javier Rodríguez Torres (UCLM; Toledo) presentada dentro del subtema actores y actrices colectivos e individuales, sus implicaciones y campos de acción.
La exposición estuvo a cargo de Ana Diamant quien compartió con los colegas españoles el encuadre de la obra de Lorenzo Luzuriaga, elaborada entre España y argentina, resguardada en la BNM, como reflejo de su itinerario de convicciones y prácticas, guiadas por el compromiso con la democratización de la enseñanza.
 

Para ello se interpelaron producciones escritas y testimonios orales de familiares y discípulos que permitieron tanto aquilatar al personaje como poner a disposición de oyentes y lectores evocaciones que se transforman en memoria colectiva, compartiendo marcos de referencia e ideas resultantes de una cultura de época.
Convocados por su trayectoria, españoles y argentinos elegimos revisitar su obra y su recorrido, aprovechando la riqueza y los matices que aportan sus escritos y la mirada que las entrevistas aportan sobre sus ideas en un itinerario que se inicia por su condición de militante antifranquista y republicano que lo obliga a dejar Madrid. Y la actualización de su ideología en el exilio argentino, con estaciones intermedias en Francia y Gales.
 
La obra que Lorenzo Luzuriaga dejó y que la BNM atesora en libros, diccionarios, y artículos de revistas, dan cuenta de que sus ideas fueron renovadoras y que no sólo se centraron en principios pedagógicos aplicados al arte de enseñar, también estuvieron dirigidas a la formación docentes que se instruían en espacios españoles primero y argentinos luego. Su revisión aportó nuevas perspectivas sobre una obra compleja y multifacética, que invita a nuevas lecturas e interpretaciones.
La oportunidad de intercambiar y aprender estuvo una vez más presente de la mano de la confraternidad y la camaradería que hicieron honor al motivo del encuentro.
 
Ana Diamant

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.