La BNM desarrolla acciones junto con otras instituciones nacionales e internacionales. Una de ellas es la Biblioteca Julio Cortázar de la Casa Argentina en París emplazada en la Ciudad Universitaria.
Con la asistencia técnica de la BNM recuperó un papel importante al poner en valor el pensamiento, la historia, el arte y otras disciplinas a través de nuestros autores.
Esta Maison Universitaire Argentine está a la derecha de la imponente entrada de la Cité International Universitaire de Paris y tiene prestancia edilicia. Dividida en dos bloques conectados por un corredor vidriado que da a un jardín privado. El subterráneo nos conduce hasta la estación que lleva su nombre: Cité Universitaire.
Al cruzar la calle entramos a este conglomerado de culturas, lenguas y estudiantes internacionales de posgrado y doctorado que han sido seleccionados y becados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, a través de la Dirección Internacional de Cooperación Internacional, para profundizar sus estudios.

Las distintas construcciones son coronadas por la casa principal cuyo diseño evoca la imagen del París palaciego.
Este espacio de estudio, investigación y camaradería plurilingüe contiene una importante Biblioteca Central que ofrece a los residentes y profesores de la Cité propuestas de consulta a bases de datos y otros catálogos interesantes.
La Maison Argentina fue donada por Otto Bemberg y la biblioteca, especializada en humanidades, recibió el nombre de Julio Cortázar como homenaje al gran escritor argentino, antiguo residente de la Maison.

La BNM no solo asistió técnicamente a su desarrollo, sino que gestionó la actualización de su fondo bibliográfico a través de las donaciones que las editoriales realizaron para su formación: fueron 5.000 libros.

En el libro Escenas de la Memoria. La Casa Argentina de París en la voz de sus antiguos residentes (1928-2011), editado por el Ministerio de Educación (bilingüe: en francés y español), se reúnen testimonios de decenas de exresidentes de la Casa como Julio Cortázar, Tulio Halperín Donghi, Gyula Kosice y Alberto Kornblihtt, entre muchos otros.
En sus primeros capítulos, incluye una investigación histórica inédita que abarca desde la fundación de la Casa, hasta la época en la que funcionó como hospital de campaña durante la Segunda Guerra Mundial.
La obra recorre también la historia de un grupo de jóvenes que fueron acompañados por el Estado en sus inicios como intelectuales y artistas, para luego convertirse en referentes en sus disciplinas a nivel mundial.
Te invitamos a visitar la web de la Casa Argentina en París