Saltar al contenido principal

bartolome

En esta oportunidad desde la Biblioteca Nacional de Maestros recordamos a Bartolomé Hidalgo, escritor de las dos orillas y considerado el fundador de la poética gauchesca.

El poeta, Bartolomé José Hidalgo nació en Montevideo, Uruguay el 24 de agosto de 1788 y murió en Morón, provincia de Buenos Aires el 28 de noviembre de 1822.

Considerado el primer poeta del Río de la Plata por ser el creador de la poesía gauchesca en forma literaria. En su curioso recorrido laboral además de los puestos vinculados a lo contable fue corrector en la Cada de la Comedia donde también estrenó su unipersonal Sentimiento de un patriota y se lo conocía como un poeta militante que impulsaba la pertenencia y la lucha  gaucha contra los españoles.

Con el correr del tiempo escribió sus Cielitos y sus tres Diálogos Patrióticos. Pas{o de la vida en Montevideo con diversas actividades a la vida triste y dura del poeta criollo y de los solitarios gauchos de Buenos Aires.  Su estancia en Buenos Aires es la que da lugar a sis Cielitos y Diálogos Patrióticos, que componen lo más importante de su obra.

El mundo gauchesto se ve reflejado en las letras de Hidalgo como también en la obra de  Los Tres Gauchos Orientales de Antonio Lussich y más tarde la voz de Martín Fierro de José Hernández.

En  Uruguay es considerado el primer poeta que canta a la Patria, las Octavas Orientales dicen:

Orientales, la patria peligra,
reunidos al Salto volad;
Libertad entonad en la marcha
y al regreso decid Libertad.
En su obra los temas que embandera se ven reflejados en sus Cielitos de la Independencia, donde  canta a las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy  Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay). Un claro ejemplo de ello es el siguiente:

Hoy una Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.
Otro dato que podemos sumar es que en Uruguay se designó el 24 de agosto como «Día Nacional del Payador», en referencia al nacimiento de Bartolomé Hidalgo. Inmediatamente se nos hace presente la imagen del gaucho con la guitarra en mano pronto a recitar sus payadas.

Desde la BNM los invitamos a visitar el material disponible del Bartolomé Hidalgo  al hacer click aquí.

 

Comentá esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.