EJE N°3: Imágenes y lenguajes

IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA

Orientaciones para el trabajo en la escuela

Las publicidades seleccionadas hacen referencia a la celebración del Centenario de 1816 y proponemos abordarlas como objetos de análisis. Para ello, sugerimos identificar quiénes son los sujetos que se encuentran en cada una de ellas, cómo están caracterizados, qué valores están asociados, a qué productos o servicios están relacionados, de qué modo y qué estereotipos aparecen. Asimismo, invitamos a analizar los destinatarios, los recursos narrativos y retóricos utilizados para la construcción de los relatos publicitarios así como las influencias artísticas de la época presentes. ¿Es posible establecer rupturas y continuidades con las publicidades actuales?

La publicidad como lenguaje presenta códigos propios. Les proponemos elegir un producto o servicio de la época colonial y realizar una pieza publicitaria en cualquier soporte -radio, televisión, prensa gráfica o digital-, teniendo en cuenta los protagonistas, los valores apelados y los destinatarios.


LAS REVISTAS HISTÓRICAS

En esta oportunidad, proponemos el abordaje de tres revistas claves: El Monitor de la Educación Común, La Obra y Caras y Caretas.

El Monitor de la Educación Común. N° 940 de 1966
Facsímil del acta de la Declaración de la Independencia, publicada en Buenos Aires, por la Imprenta de M.J. Gandarrilla y socios

La Obra. Revista de educación. N°455 del 25 de junio de 1947 (pp. 279 y 280)

  • FUENTES CONSULTADAS:
  • El Monitor de la Educación Común. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires. Argentina. 1881- 2012
  • La Obra, revista de educación, ciencia y letras. Buenos Aires. Argentina. 1921-2011
  • Finocchio, S. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires. Edhasa. 2009

Orientaciones para el trabajo en la escuela

En relación al Acta de la Independencia que se presenta, es importante tener en cuenta que El Monitor de la Educación Común reproduce la primera página. Sugerimos, entonces, que se realice la lectura del Acta completa. Indagar acerca de los motivos por los cuáles el Acta de la Independencia se traduce en idioma quichua y aymara. Imaginar que en la actualidad los estudiantes son convocados para elaborar el Acta, proponer la redacción con lenguaje actual.

¿Qué otros aspectos incluirían en su redacción? Teniendo en cuenta la diversidad de lenguas existentes a lo largo de nuestro territorio, traducir el Acta a las lenguas de las distintas regiones.

Respecto de la revista La Obra, el artículo "Conmemoraciones: 9 de julio" se refiere a la importancia de los símbolos, centrando la atención en el Escudo. Los autores recuperan fragmentos de la obra de Ida Réboli acerca de cada uno de los elementos que lo componen.

Sugerimos buscar la imagen del escudo, reflexionar acerca del significado de sus componentes e intercambiar sobre la importancia de los símbolos patrios a través del tiempo. Comparar la utilización que se hacía de ellos en 1916, en 1966 (sesquicentenario de la Independencia) y en la actualidad, en las instituciones educativas y en la sociedad en general.


LOS LIBROS DEL CENTENARIO

Latallada, Felisa A. Hogar y patria. Buenos Aires: Vidueiro, 1916

FUENTE

Latallada, Felisa A. Hogar y patria. Buenos Aires: Vidueiro, 1916

FUENTE

Orientaciones para el trabajo en la escuela

En este apartado, trabajaremos en torno al valor de las letras como testimonios de un pasado que nos permite rememorar hechos históricos.

Para ello, les proponemos -a partir de la lectura de las páginas seleccionadas del libro Hogar y Patria de Felisa Latallada- escribir usando diferentes formas de discurso como la narración y la descripción, respetando las particularidades de cada estilo de escritura. Proponemos los siguientes temas:

  • Incluir en la narración días memorables relacionados al festejo de acontecimientos patrios o de importancia para sus familias.

  • Continuar con la narración –manteniendo el estilo de escritura- que realiza Sara en "Recuerdos del Primer Centenario":

    “Cuando llegue el Centenario del Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1916, diré en esta hoja en blanco de mi diario lo que ha pasado en esos seis años”.

  • Situados en la actualidad, narrar los preparativos, expectativas y actividades que se realizan desde tu escuela con motivo de la celebración de la Independencia.

  • Realizar una descripción de las obras “Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova y “Canciones del pago” de Carlos Ripamonte, mencionadas en los recuerdos de Sara, teniendo en cuenta las corrientes y estilos artísticos a los que pertenecen los pintores.


EL CANCIONERO ESCOLAR

Versiones del Himno Nacional Argentino

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, solo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

  • Partituras Himno Nacional Argentino

  • El siguiente audio es una versión de Casa Tagini registrada en Buenos Aires en 1909 para el disco Odeón por el Tenor F. Carbonell. Audio y letra.

    Letra:

    Desde un polo hasta el otro resuena
    de la fama el sonoro clarín,
    y de América el nombre enseñando,
    les repite: ¡mortales! oid:
    ¡Y su trono dignísimo alzaron
    las Provincias Unidas del Sud!
    Y los libres del mundo responden:
    ¡al Gran Pueblo Argentino Salud!
    ¡al Gran Pueblo Argentino Salud!
    Y los libres del mundo responden:
    ¡al Gran Pueblo Argentino Salud!
    Y los libres del mundo responden:
    ¡al Gran Pueblo Argentino Salud.

    Sean eternos los laureles
    que supimos conseguir.
    que supimos conseguir.
    coronados de gloria vivamos
    o juremos con gloria morir.
    O juremos con gloria morir.
    O juremos con gloria morir.

    • Material cedido por: Elías, Guillermo.|Historias con voz : una instantánea fonográfica de Buenos Ayres a principios del siglo XX.|Buenos Aires: Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2015.

Orientaciones para el trabajo en la escuela

En los recursos del Cancionero ofrecemos diversas versiones del Himno Nacional Argentino. También pueden utilizarse otras sugeridas por el docente a fin de compartir con los estudiantes la letra y las distintas interpretaciones de nuestro Himno. A partir de esta experiencia, invitamos a reflexionar acerca de la importancia del Himno como símbolo de la patria. En equipos seleccionar un género musical de la actualidad intentando adecuar los versos a dicho género.

Sugerimos leer la versión extensa del Himno e invitar a los alumnos a seleccionar diversos fragmentos que les posibiliten crear una versión propia. Es importante que justifiquen la selección de los fragmentos.