 |
|
Boletín
electrónico Año 4 No 30 |
Julio
2006 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
El tiempo pasa, la preocupación
persiste |
 |
|
|
Considerando
Que es urgente consolidar el régimen de la enseñanza
secundaria...
Que a este propósito cree el Ministerio conveniente conocer
el pensamiento de los hombres consagrados a esa enseñanza...
Que con el concurso de tales opiniones se habrá reunido un
caudal de antecedentes apreciable...
El
Ministro de Justicia é Instrucción Pública
RESUELVE
1º Organizase una comisión (...) á fin de que
levante una investigación prolija sobre el estado actual
de la enseñanza secundaria...
|
|
El objetivo
de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico
que constituyen el fondo patrimonial de la BNM a la vez que una
invitación a consultarlas.
|
Hoy presentamos:
“La enseñanza y el profesorado secundarios”
Informe elevado a al comisión nombrada por el Ministerio
de Justicia é Instrucción Pública el 8 de
enero de 1909 con el encargo de levantar una investigación
acerca de la enseñanza secundaria y reformas que deberían
introducirse en las disposiciones y reglamentos vigentes, por
Enrique Ballesteros.
|
Para
empezar
|
|
“¿Qué
condiciones deben establecerse para el ingreso á los Colegios
Nacionales de Enseñanza secundaria?” |
|
Como única
condición, un examen preparado a tal efecto, en el que
además de la nociones indispensables de gramática,
aritmética, geometría, geografía e historia,
se exija al aspirante leer correctamente y escribir con letra
clara y regular ortografía “prescribiendo a los tribunales
encargados de recibir esta prueba que sean inexorables en lo tocante
á las dos últimas condiciones”
|
Para
enseñar mejor...
|
|
“¿Los
programas deben ser analíticos o sintéticos?”
|
|
Los programas
oficiales deberán ser sintéticos, pero el profesor
deberá “amplificar ó desenvolver” detallando
todo lo posible cada punto de los que se vayan a tratar durante
el año escolar, formulando uno analítico, que servirá
de guía para las clases.
Si el profesor merece la confianza de la superioridad, debe dejársele
libertad para que desarrolle el programa con criterio propio.
Si no la merece, que no se le confíe una cátedra.
|
Ahora,
las didácticas especiales
|
|
¿Qué
método de enseñanza conviene aplicar para la más
eficaz preparación de cada asignatura? |
|
Cada asignatura
exige por su naturaleza un método distinto para su explicación
y estudio. Las hay de carácter teórico y práctico.
Las lenguas, física, matemática, geografía,
deben estudiarse prácticamente, deduciendo teorías
de la observación directa.
La historia en cambio requiere un método “expositivo
– filosófico – sintético”, dando
más importancia a los hechos que a las personas y las fechas.
Y en todas las materias, “un orden sistemático, inflexible
y una claridad de frase y de concepto, insuperable”
|
Es
el turno de la capacitación docente
|
|
“¿Qué
procedimiento conviene adoptar para la formación del profesorado
secundario, y por qué medios se puede mejorar el que actualmente
tiene á su cargo la enseñanza?”
|
|
La mejor medida,
proveer los cargos por concurso “sin exigir más título
que la competencia, ni más requisitos que la mayoría
de edad.
Los títulos académicos y universitarios, no siempre
garantizan suficiencia, los de las escuelas normales y de los
institutos especiales de enseñanza, pueden servir, pero
nadie se atreverá a suponer que el sentido común
es suficiente para dirigir un asunto un importante como enseñar,
es ignorar el valor de la instrucción especializada y suponer
que el instinto guía al hombre como a los animales, lo
que equivaldría a creer que es posible educar sin conocer
los principios y las reglas del arte de la educación, parangonando
la función del publicista o del orador con la del educador.
Un niño no aprende si el maestro no lo orienta a formar
cada idea antes de darle la palabra que la representa.
No se aprende repitiendo de memoria fórmulas, reglas, proposiciones
abstractas, definiciones, clasificaciones y términos técnicos,
que son palabras sin sentido, si no representan ideas previamente
adquiridas por acciones mentales.
No se aprende solamente por medio de libros y discursos, porque
eso es apoyarse en la experiencia ajena sobre los hechos y las
cosas y no estimula el trabajo intelectual independiente. “Pero
lo que se impone decididamente es la creación, de una vez
y para siempre, de la Carrera del Profesorado”
|
El
problema de la confiabilidad
|
|
“¿Cuál
es el sistema de promoción más adaptable á
las necesidades de la enseñanza secundaria...?”
|
|
Los exámenes
orales no tienen razón de ser “por tratarse de una
prueba ociosa, que no prueba nada y que constituye más
bien un albur”
“Hay que partir del principio de que todo profesor oficial
es digno de la confianza que el estado ha depositado en él
(...) No hay razón que induzca a pensar que sean de peor
condición moral, por ejemplo, que los magistrados”
por tanto, si han cumplido con las reglamentaciones, el examen
es redundante. Únicamente quienes acompañaron el
proceso pueden dar la medida justa del aprovechamiento de cada
alumno.
|
Finalmente,
de la escuela esperamos...
|
|
“¿Cuál
es el carácter que debe revestir la Enseñanza Secundaria?
¿Debe ella ser, simplemente, complementaria de la instrucción
primaria, ó debe ser preparatoria de la superior?”
|
|
No se trata
de hacer de los estudios secundarios un compendio de todos los
conocimientos elementales que sirvan de” fundamento a la
humana sabiduría”. Eso sería sólo alcanzar
un “barniz exterior de cultura”. Debe ser una unidad
completa, que abarque el mayor número de puntos de vista
de las ciencias y las artes, con ánimo de exploración;
elemental en el sentido de satisfacer los anhelos de quienes no
continúen estudiando, preparatoria para quienes más
adelante profundicen, a la vez, complementaria y preparatoria.
|
Este
libro puede consultarse en la Sala Americana – SA 39-9-10
Inv. 00014981
|
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|
|