 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 20 |
Agosto
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
HALLAZGOS
EN LA BNM |
|
Señoritas maestras |
 |
|
|
“...
vengo a despediros de las aulas que ocupasteis durante varios años
y a entregaros el documento oficial que os habilita para ejercer
la función docente (...) en vuestros ojos brilla el porvenir
y en vuestros labios, como un rayo de sol, la sonrisa efeba de vuestros
18 años, pura, primaveral, gloriosa.” |
Víctor
Mercante |
|
|
Hoy
presentamos “Charlas pedagógicas”, una compilación
de artículos y conferencias preparadas entre 1890 y 1920
por Víctor Mercante, publicadas en 1925 por M. Gleizer
– Editor.
|
El
Autor |
Nació
en la provincia de Buenos Aires en 1870. Allí, sus estudios
primarios y egresó como maestro de la Escuela Normal de
Paraná.
|
Desarrolló
su experiencia docente en distintos puntos del país y entretanto
se fue familiarizando con distintas corrientes teóricas
en campos disciplinarios tales como filosofía, psicología
y biología, inclinando sus investigaciones hacia la mirada
positivista y experimentalista. A ello contribuyó su formación
en ciencias naturales e historia. El conjunto de conocimientos
con los que fue tejiendo su saber lo transformaron en un promotor
de la “enseñanza científica”, convencido
además, de que la ciencia debía ser el eje fundante
en la educación de los niños, y que debía
darle particular importancia a la observación y la experimentación.
|
Cuando en
1893 publica "Museos escolares argentinos y la escuela moderna",
da cuenta clara de horizonte extendido sobre la educación,
traspasando los límites de la lectura, la escritura y el
cálculo, a la vez que defiende el lugar del maestro como
facilitador y estimulador.
|
Por pedido
de Joaquín V. González, organizó la Sección
Pedagógica en la Universidad de La Plata, piedra basal
de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
|
El
itinerario didáctico |
|
“Puerilizamos
la enseñanza para llevar un peso muerto que insume dinero,
malogra el esfuerzo y mantiene el malestar en los colegios porque
no satisfacen, después de graduados, a los que en ellos estudian” |
Los
caminos del texto nos hacen transitar la preocupación por
la maestra, sus sinsabores y los ideales; el alumno, las cuestiones
de la capacidad, el lenguaje, el carácter, los sueños.
Además, la mentira y la imaginación; la enseñanza,
su finalidad, el aprendizaje y la cultura, el lugar del museo
escolar, la importancia de incorporar a los acontecimientos del
día; la crisis, su significado fisiológico y mental,
el problema del zurdismo, las convicciones, la obra de las escuelas
normales, la formación docente.
|
Un verdadero
programa didáctico – psicológico – pedagógico,
de avanzada y comprometido que no se agota en este material, que
se extiende por otros de su autoría como Psicología
de la aptitud matemática del niños (1904), Psicofisiología
de la aptitud ortográfica (1911), Sentimientos estéticos
del niño (1906), Aptitudes puestas en juego en la lectura
(1913) entre otros y sobre todo los Archivos de Pedagogía
y Ciencias Afines con sus 15 volúmenes compilados entre
1906 y 1920. (1)
|
La
mirada puesta en la tarea escolar |
|
“Lo
veis: los niños no deben aprender a leer y a escribir solamente.
La cultura exige una remoción escolar que los lleve fuera
del aula, a palpar las cosas, a verlas, oírlas, tocarlas,
gustarlas con sus bellezas y fealdades; a confamiliarizarse con
el fenómeno y la naturaleza, madre fecunda de saber y experiencia” |
Entonces...
maestras, para enseñar, moverse según un plan que
lleve a interrogar, a conducir las mentes, a presentar elementos
que exciten para el trabajo, para que fermente en los jóvenes
“el mosto hasta tenerlo claro y perfumado” , con mucha
prudencia por parte del maestro, mucha paciencia y una gran sonrisa
que no deje fecundar “el germen estéril de la derrota”.
|
La
mirada puesta en el alumno |
|
“Los
problemas didácticos son muchos; su vastedad adreda a los
más dispuestos y mantiene en la indiferencia y la rutina
a los pasivos” |
Las aptitudes
intelectuales y los sentimientos se combinan, los ambientes se
mezclan, los factores convergen o se restan para dar como resultado
actividades intensas o débiles, concentradas o dispersas,
fijas, oscilantes analíticas, especializadas, las formas
complejas con las que se relaciona la enseñanza.
|
Los caracteres
congenian para constituir la simpatía. Serán más
tarde estos recuerdos los feelings de la nostalgia.
|
La adolescencia
es una segunda vida. La falta de equilibrio, la alternativa de
los afectos contrapuestos dan la impresión de un alma que
flota, ondula y nunca encuentra dónde asentarse.
|
La
mirada puesta en los medios |
|
“El
cinematógrafo es un invento maravilloso y popular: ¿por
qué? (...) se trata de un procedimiento insuperable de instrucción.
Ameno, intenso, rápido y sobre todo exacto; más la
emoción que produce el movimiento, mordiente de las impresiones” |
¿La
“hegemonía del espectáculo público”
será la sentencia de muerte de la biblioteca popular?
|
¿Las
proyecciones sustituirán al libro?
|
“Creemos
que de ninguna manera”
|
Una vista
geográfica, histórica o científica no puede
suplantar la enseñanza provechosa, sólo se trata
de un instrumento de gran alcance.
|
“Hagamos
del cine una casa de educación y de arte”
|
|
(1)
Estas obras y otras más de su autoría se encuentran
disponibles para consulta en la BNM |
|

|
|
Este
libro puede consultarse en la Sala Americana SA 31 – 3 -18 |
|
Por
Ana Diamant |
|
|
|