 |
|
Boletín
electrónico Año 3 No 14 |
Febrero
2005 |
ISSN
1667-8370 |
Pizzurno
953 (C1020ACA) 4129-1272 |
Línea
gratuita: 0800-666 6293 |
Biblioteca
Nacional de Maestros |
Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología |
|
|
http://www.bnm.me.gov.ar |
 |
|
RECORRIENDO
CAMINOS Y CONSTRUYENDO REDES DE CONOCIMIENTO |
|
Misiones: breve visita a las
reducciones jesuíticas de Santa Ana, Loreto y San Ignacio Miní
|
 |
El viaje a
Misiones me deparó la sorpresa de poder visitar brevemente
las reducciones jesuíticas de Santa Ana, Loreto y San Ignacio
Miní.
|
Fui acompañada
por Laura Camelli, una experta futura antropóloga y, hace
tiempo defensora del patrimonio cultural de la provincia, que
se desempeña en el Programa Misiones Jesuíticas,
bajo la dirección del Subsecretaría de Gestión
Estratégica de la Secretaría de Estado General y
Coordinación de Gabinete a cargo de el Arquitecto Sergio
Dobrusin. Tuve oportunidad de internarme en la vegetación
neotropical desde donde surgen los restos de las construcciones
que datan del siglo XVIII y que conviven con magníficas
especies de la flora y fauna local.
|
Cuando se
traspasan los centros de información, las voces y la energía
de otros tiempos revolotean en las alas de las delicadas mariposas
y en los zumbidos de las gigantes avispas y otros insectos peculiares:
las reducciones de Santa Ana y Loreto, como otras tantas reducciones,
perduran en medios agrestes, y por formar parte del Patrimonio
de la Humanidad (UNESCO), han quedado ajenas a una intervención
restauradora del hombre, permaneciendo sólo como testimonios
del paso del tiempo y de la historia, preservándose naturalmente
las ruinas que han sobrevivido al crecimiento del monte y a la
destrucción humana.
|
San Ignacio
Miní, por el contrario, se abre, ya intervenida por su
magnitud, majestuosa ante la mirada del visitante, con sus vastos
espacios y las ricas tallas en las piedras de los dinteles y aberturas
que demuestran el grado de excelencia en arte y conocimiento que
albergaban sus barracas, templos, talleres, huertas y espacios
abiertos.
|
Las lecturas
sobre la interacción entre jesuitas y guaraníes
vienen suavemente a la mente y producen espejismos que hacen olvidar
nuestra procedencia desde la era digital. Los hábitos negros
de los jesuitas desplazándose por las galerías,
los ricos textos de la biblioteca, el sabor de los vinos expectantes
en las bodegas, las melodías guaraníes, las manos
que cambian dioses paganos por santos en las maderas talladas:
el cruce de dos civilizaciones que se proyectan sobre el cielo
misionero casi nublado, como en una gran pantalla con sonido digital.
|
Laura me cuenta
que ambas culturas tuvieron que asociarse para repeler el peligro
de las encomiendas y los bandeirantes que asolaban las costas
de los grandes ríos cercanos. Códigos de palabras,
moral y castigos entrelazados, integración de conocimientos,
evangelización y tradiciones nativas: una nueva trama organizacional,
de creencias y de conocimiento que generó comunidades innovadoras
de aprendizajes, estilos de producción y transferencia
de artes y oficios. Todo un modelo para volver a estudiar desde
una nueva mirada.
|
Los guías
de las reducciones Raúl Melgarejo (San Ignacio Miní),
Silvio Martínez (Nuestra Señora de Loreto), Mariana
Correa (Santa Ana) y el chofer es Héctor Cabrera nos conducen
paso a paso por los caminos formados por las incontables y diarias
recorridas humanas. No hay pasarelas que protejan lo que debe
quedar intacto y se estudia si debe haberlas o no y cómo
mimetizarlas con el paisaje de piedras y palmeras y árboles
que crecieron posteriormente a su alrededor. Con remeras nuevas
y gorras con los logos del proyecto, murmurando palabras desde
el corazón, nos explican los misterios y las anécdotas
de aquellos tiempos.
|
|
|
|
|
Entrada
a la Reducción de Santa Ana |
Recorrido
de las ruinas de Loreto |
|
|
|
|
|
|
Arboles
abrazando las ruinas de Santa Ana |
Templo
de Santa Ana |
|
|
|
|
Estanque
en Santa Ana |
Mariana Correa, Graciela Perrone y Laura Camelli
en las ruinas de Santa Ana.
|
|
|
|
|
Restos
del Templo de la reducción Loreto |
Palmera
crecida sobre las ruinas del Templo Loreto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|