Saltar al contenido principal

Noticias

En esta sección encontrarás información actualizada sobre las distintas actividades que se realizan en nuestra biblioteca.

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

En 1962 la editorial Eudeba publica una reedición del poema Martín Fierro de José Hernández, ilustrado por Juan Carlos Castagnino. Esta experiencia resulta un fenómeno editorial inédito que impacta sobre la representación visual del texto y el imaginario social sobre el campo, su paisaje y sus habitantes.

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue
Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

 

En torno a esta edición, Mariana Castagnino -nieta del ilustrador- y Carlos Rossi Elgue -licenciado en Letras- realizaron la charla «Hernández-Castagnino, astilla del mesmo palo» en el marco del ciclo Dibujando letras.

«Buscamos pensar en cómo la obra de Castagnino dialoga con el Martín Fierro en sus ideas y en su ideología,  pensar en qué es lo que Castagnino encuentra en Hernández. Por eso elegimos ‘astilla del mesmo palo’, verso que une a Cruz con el Martín Fierro y que a nosotros nos sirvió para unir a Hernández con Castagnino» afirmó Elgue.

Castagnino nace en 1908 en Camet. Hijo de un herrero, queda huérfano joven y se traslada con su familia a Mar del Plata. Más tarde, se muda a Buenos Aires para estudiar bellas artes y arquitectura. Se afilia muy joven al Partido Comunista, costándole vivir de su obra. En la década del 50, gracias a los murales en las Galerías Pacífico y su amistad con Berni y Spilimbergo, logra abrirse camino.

José Boris Spivacow, gerente de Eudeba, le propone hacer el Martín Fierro. Castagnino está cerca de 2 años bosquejando el personaje, recorriendo la provincia en busca del rostro de Fierro. Se cuenta que en una yerra lo encuentra. Realiza gran cantidad de bocetos y pruebas, muchos de los cuales no se encuentran en la edición final del libro.

En 1962 se publica, siendo el primer best seller argentino: en 25 días se venden 50 mil libros en Buenos Aires y el conurbano. Se reedita ocho veces, totalizando 250 mil ejemplares vendidos. Se distribuye en los kioscos de diarios, lo que facilita el acceso a quienes no frecuentaban bibliotecas o librerías, masificando su venta y trasformándola en una forma de comercialización revolucionaria.

En su obra, Castagnino rompe con la representación tradicional, criollista y conservadora del gaucho. Sus ilustraciones emergen de una observación sensible y real del hombre de campo y de una lectura del texto como poema social cuyo mensaje denuncia la injusticia y la opresión que sufre el pueblo. Esta tarea permite al artista crear una nueva obra en la que confluyen su historia personal, su profundo humanismo y sus ideas estrechamente unidas al comunismo.

Cuando se presenta el libro, Castagnino manifiesta en un discurso:
«Y porque esta revelación, como todo milagro, es la presencia de esa necesidad vivencial, abriendo el misterio del azar, probando que el sentido recóndito del bien y lo bello está siempre latente en nuestra raíz […] se quiere y se defiende al de 1870 con chiripá y botas de potro […] como se quiere y se defiende al de ayer con su vestimenta de chacarero empobrecido, como se quiere y se defiende al de hoy, vestido con el overol proletario, porque adentro es siempre el mismo, con sus angustias y sufrimientos, y afuera también es
lo mismo, leyes represivas, mandos, decretos, levas».

Castagnino renueva la afirmación que denuncia el abuso y decide el silencio frente a aquello que contradice sus convicciones. Resultan significativas, en este sentido, las nulas ilustraciones sobre el gringo y las escasas sobre el indio, caracterizado en el poema como salvaje y asesino, fuera de la ley civilizada y cristiana.

Rossi Elgue concluyó: «me parece interesante pensar un texto de la literatura argentina que encuentra su cara. Hay un imaginario que circula en los años previos y que se cristaliza, de una manera muy eficaz, en esta obra. No solo se le da forma a esa cara, sino al paisaje, al chajá, a los cardos […] El Martín Fierro forma parte del canon de la literatura argentina, gracias a las valoraciones culturales que lo colocaron en ese lugar. Básicamente, las lecturas de Lugones y de Cané y el contexto de modernización. Surge la pregunta por la identidad nacional: quiénes somos, quiénes son nuestros referentes, cuál es nuestra literatura. El Martín Fierro responde esa pregunta, colocándose en el centro».

Finalmente Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, cerró la jornada agradeciendo a los expositores que «nos permitieron reflotar un mito fundante de la literatura argentina y plantearnos sobre el mercado editorial de Eudeba, que estaba en plena pujanza, recién nacida y con la dirección de una mente que pensó en masificar, en llevar el conocimiento a toda la ciudadanía.

Compartimos la presentación de los expositores

Presentamos una serie de recursos didácticos para trabajar en el aula contenidos vinculados a la vida cotidiana durante los años previos y posteriores a la Revolución de Mayo de 1810.

A través de pinturas y relatos de viajeros extranjeros -como Emeric Essex Vidal y León Palliere, entre muchos otros- podremos conocer sus miradas sobre nuestras tierras: costumbres, construcciones arquitectónicas, formas de vida urbana y rural, vestimenta y medios de transportes de los años que precedieron y siguieron a la Revolución de Mayo.

Vestimentas típicas de la época

Si bien no será el tema que abordaremos en este recurso didáctico, es necesario aclarar que las pinturas pueden dar cuenta también de cómo el contexto social, político e histórico impacta en la mirada del pintor, haciendo de la pintura algo más que una exacta representación de la realidad.

Para abordar más complejamente el tema, agregamos también como fuente escritos de habitantes de estas tierras: hombres de política como Ignacio Núñez –nacido en Buenos Aires- y poetas como Bartolomé Hidalgo.

Te invitamos a conocer este recurso didáctico sobre la Revolución de Mayo y obras que se encuentran en nuestra biblioteca digital que podés descargar y usar libremente.

Caras y Caretas es una de las revistas argentinas más emblemáticas. En ella se vinculan la sátira política, el humor, temas de actualidad y grandes anuncios, con un acertado tratamiento gráfico en el que son comunes las caricaturas y las fotografías.

¿Qué fue Caras y Caretas?, ¿cuáles fueron sus antecedentes más relevantes?, ¿por qué fue un éxito?, ¿cuál era su público?, ¿cómo se construyó su subsistencia económica? fueron algunos de los interrogantes que Andrea Matallana -socióloga e historiadora- enunció como ejes para desarrollar su charla.

El encuentro, que se enmarca en el ciclo @Index: explorando autores y lecturas, fue abierto por Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, quien dio la bienvenida y manifestó: «esta fuente histórica nos permite reconstruir un telón de fondo de esa Argentina sobre la cual podemos volver a reflexionar».

Matallana comenzó presentando la Revista «que expresa el clima cultural, político y económico de un periodo extenso de la historia argentina». Caras y Caretas posee un enorme valor como fuente historiográfica ya que marcó un cambio dentro del mercado de las publicaciones en la Argentina de finales del siglo XIX y principios del XX. En esta época la consolidación de la educación obligatoria coadyuvó a la explosión del mercado de la lectura. Aparecieron nuevas publicaciones y formas de imprimir que le dieron vuelo y complejidad al mercado editorial.

Fundada por Eustaquio Pellicer en 1898, reunió a importantes dibujantes, fotógrafos, periodistas y escritores que le aportaron temáticas heterogéneas y una fuerte impronta visual. El uso masivo de la fotografía, de los fotomontajes y del fotograbado la convirtieron en pionera en el género magacín. La portada era una de las secciones más esperadas: los dibujos y sus zócalos humorísticos buscaban el guiño del lector que tenía que comprender el contexto político.

En el interior se desplegaban crónicas policiales, chistes, retratos, caricaturas, sueltos, comentarios de lectores, una profusa publicidad y distintas secciones que compilaban información de personajes, acontecimientos y sucesos de la vida política y cotidiana. Así también, clásicos de la literatura universal que fueron reproducidos en forma folletinesca; crónicas y críticas de libros que dieron lugar a reconocidos escritores nacionales: Roberto J. Payró, Ricardo Güiraldes, Enrique Banchs, José Ingenieros, Arturo Capdevila, Gregorio de Laferrère, entre otros.

Caras y Caretas logró tener una conexión directa con lo que los lectores buscaban. Su formato innovador -fácilmente manipulable y trasladable- y el bajo precio impulsaron su consolidación como un objeto consumible por sectores medios y bajos, favoreciendo su rápido crecimiento. De editarse mensualmente comenzó a publicarse cada semana,  de una tirada inicial de 15 mil ejemplares semanales a alcanzar los 110 mil en 1910.

Se construyó su subsistencia económica con la venta de ejemplares y de publicidad, convirtiéndose en una suerte de catálogo de compras: discos, zapatos, joyas, muebles e instrumentos musicales. Los avisos publicitarios son una fuente histórica en sí misma ya que permiten ver la evolución y los gustos en el consumo.

«Como fuente histórica tiene un valor en términos de su contribución a la historia de la caricatura política en la Argentina porque, de alguna manera, interviene en la creación del imaginario político en su época…interpela a la política» concluyó Matallana.

Finalmente se invitó a los asistentes a concurrir a las actividades culturales y educativas que realiza la BNM en el marco de sus nuevos ciclos.

El 14 de mayo tuvo lugar el primer encuentro del ciclo Corcheas en su tinta, que propone el cruce entre la música y la literatura. Además de los aportes de investigadores y escritores, la invitación suma interpretaciones a cargo de alumnos y profesores del Profesorado de Música del Instituto Superior Santa Ana.

Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, abrió la jornada. «Es un honor y un placer recibir a María Rosa Lojo quien va a trabajar la figura de Victoria Ocampo, una mujer pionera en la literatura argentina, y transitar por la musicalidad que marcó la vida de esta artista»..

A partir de un minucioso análisis, Lojo, que profundizó en la figura de Ocampo en su novela Las Libres del Sur, nos brindó una charla magistral en la que develó aristas no tan divulgadas de la escritora. Su eclecticismo de gustos que la llevaba, sin contradicción, a admirar por igual a Wagner, Stravinski, Debussy, Duke Ellington o los Beatles, así como también su postura frente a las acusaciones de esnobismo por su condición de mujer, rica, diletante y apasionada, con “pasión violenta”, por difundir el arte moderno sin por eso dejar de lado la tradición.

Además, Lojo narró partes del derrotero biográfico y sentimental de Ocampo y las influencias que estos gustos musicales tuvieron para la cultura nacional en hitos como la visita de Rabindranath Tagore o la difusión de los ballets russes en la Argentina. Así también, su larga correspondencia con Stravinski que tuvo como resultado su colaboración en Perséphone.

Emiliano Tchaghayan terminó la velada interpretando en el piano los nocturnos de Chopin para deleite de los asistentes.

Biblioteca Nacional de Maestros

La Dirección de Servicios y Mantenimiento del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología realizará la obra de instalación del nuevo sistema de aire acondicionado (frío/calor) en la Sala de Lectura. Por tal motivo, desde el 15 de mayo el ingreso de los usuarios se realizará por Pizzurno 935 de lunes a viernes de 8:30 a 21h y hasta nuevo aviso.

Las consultas para Sala Americana se deberán hacer en la Sala de Lectura donde recibirán la orientación pertinente a cada caso particular.

Las actividades de extensión cultural y educativa se realizarán con normalidad, ingresando por Pizzurno 953.

El sábado 18 de mayo no atenderemos al público debido a las acciones de obra que se verán intensificadas ese día.

Informamos a los lectores que, debido a esta actividad, el nivel de ruido podrá ser un poco más elevado. Pedimos  disculpas por las molestias que esto pueda ocasionar en pos de brindarles un espacio de estudio confortable.

En el marco del ciclo Bibliotecología y biblioteca escolar, Alejandro Micalucci -responsable de servicios de la BNM- llevó adelante el taller «Formación de usuarios en la biblioteca escolar» con la concurrencia de un nutrido grupo de estudiantes de bibliotecología y bibliotecarios escolares.

Taller Formar usuarios en la biblioteca escolar
Taller Formar usuarios en la biblioteca escolar

La formación de usuarios es una práctica de las bibliotecas que permite planificar y desarrollar un conjunto de actividades destinadas a los usuarios. Estas actividades facilitan transmitirle al usuario qué es y cómo funciona la biblioteca, cómo acceder a los recursos de información, seleccionar la información pertinente, organizarla, comunicarla e integrarla a sus conocimientos previos.

Micalucci remarcó que «el bibliotecario escolar deberá ser capaz de encarar estas acciones en un sentido más profundo que en otro tipo de bibliotecas, ya que la mayoría de sus usuarios tienen el primer contacto con un servicio bibliotecario en la escuela».

Finalmente, los asistentes trabajaron en grupos diseñando y planificando sus proyectos. Se elaboraron actividades originales a partir del intercambio de ideas y la exposición de experiencias exitosas de otras bibliotecas.

 

El concurso Poesía en Acción -realizado en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española- tuvo como objetivo proponer una actividad de escritura de poesía que desafiara a los estudiantes de Nivel Secundario a inventar una pieza creativa y original, con el fin de que vivan una experiencia de acercamiento a este género y a la tarea de composición literaria.

El certamen fue organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Argentina de Letras y  la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En la categoría poema escrito los ganadores fueron:

Primer premio: 
“Dolor” de Evelin López, estudiante de la escuela Cacique Pelayo de Fontana – Chaco.

Segundos premios:
“Cada píxel que no fue su cara” de Franco Casetta, estudiante de la escuela Dover High School – Buenos Aires.

“Novedad” de Federico Velazco Montagna, estudiante de la escuela CPES N°26 Paula Albarracín de Sarmiento – Santa Cruz.

Te invitamos a disfrutar de las poesías ganadoras

Esmeralda Majors en la BNM

En el marco del ciclo Bibliotecología y Biblioteca Escolar, Esmeralda Majors -bibliotecaria y promotora de lectura- realizó su presentación ¡1, 2, 3, Ve! Una breve mirada a la biblioteca de la escuela primaria Creighton en la que compartió su experiencia de trabajo.

Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, dio la bienvenida y destacó la importancia que tienen las bibliotecas escolares en el proceso educativo.

Mariana Alcobre dando la bienvenida a Esmeralda Majors
Mariana Alcobre dando la bienvenida a Esmeralda Majors

La escuela primaria de Creighton -que se encuentra en Estados Unidos- es una escuela rural a la que asisten 838 alumnos, el 51% es hispanohablante. Majors relató cómo transformó la biblioteca vieja y descuidada en un espacio dinámico y animado para sus estudiantes.

En la charla enumeró las tareas que realizó y que le permitieron concretar su proyecto: evaluar la colección, readecuar el espacio físico, unir las colecciones de textos en español y los escritos en inglés, comprar mobiliario y decorar con objetos atractivos, buscar subvenciones y donaciones, desarrollar la colección, realizar y promover actividades que acompañen la currícula escolar y crear makerspaces o espacios creativos.

Majors enfatizó en la importancia de situar en el centro de estas transformaciones a los niños y las niñas y cerró su charla afirmando «Nada de lo que hago tiene sentido si no tiene sentido para los niños».

Finalmente se invitó a los asistentes a concurir a las actividades del ciclo Bibliotecología y biblioteca escolar, un ciclo que busca capacitar a los bibliotecarios y acercarlos a herramientas teóricas que facilitarán el trabajo en sus bibliotecas.

 Biblioteca de la escuela primaria Creighton
Biblioteca de la escuela primaria Creighton

 

Te invitamos a conocer la agenda con actividades culturales y educativas.

 

Día del Libro

El 23 de abril de 1616 fallecieron tres grandes escritores: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

En homenaje a ellos, la UNESCO declara que cada 23 de abril se celebre el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, propiciando la « …oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo».

Además, se celebra el Día del Idioma Español a fin de revalorizar la historia, la cultura y el uso del español.  Cervantes con su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha legó a la humanidad un monumento literario en lengua castellana. El Quijote, después de la Biblia, es el libro más leído en todos los idiomas y su autor es considerado el maestro del idioma español.

Te mostramos el ejemplar de Cervantes que poseemos en nuestro acervo con ilustraciones de Salvador Dalí, dos talentos atesorados en un solo objeto.


Te invitamos a consultar:

Obras de Miguel de Cervantes
Obras de William Shakespeare