Saltar al contenido principal

Encuentro de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas en la 47a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

En esta oportunidad la BNM llevo a cabo distintas actividades, ponencias y talleres durante el Encuentro de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas realizado el jueves 27 de abril en la Sala Carlos Gorostiza, Pabellón Amarillo del Predio Rural de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del subsecretario de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación de la Nación, Alejandro Garay, la directora de la Biblioteca, Laura Palomino, y la directora de Inclusión y Extensión Educativa, Pilar Piccinini.

“Como gestión, la biblioteca es un área fundamental de trabajo, llevando los libros a las escuelas, donde los bibliotecarios tienen un rol fundamental para seguir avanzando”, resaltó Garay.

En tanto, Palomino destacó la importancia de promocionar el libro y los hábitos de la lectura: “Estamos muy felices de poder fortalecer las alianzas y trabajar en conjunto entre bibliotecarios para poder desarrollar lineamientos pensando en nuestros lectores y nuestra sociedad”.

Luego, la coordinadora del Plan Nacional de Lecturas, Natalia Porta López, brindó la charla “Lectura, lugar de encuentro”, ante una sala colmada por más de 200 personas, entre ellas, representantes de la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

A continuación, tuvo lugar la Mesa Internacional “Bibliotecas y bibliotecarias/os escolares en el mundo. Escenarios y desafíos”, a cargo de Alejandro Santa, director coordinador general de la Biblioteca del Congreso de la Nación y chair del Comité de la División Regional para América Latina y el Caribe; Jeannette Lebron, bibliotecaria referencista del sistema de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico; Jeimy Hernández, gerenta de lectura, escritura y bibliotecas (CERLALC) y Paula Larrain, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas.

Las voces internacionales posibilitaron al público presente conocer el escenario actual y los desafíos que presenta para bibliotecarias y bibliotecarios en relación a la información y la lectura en las bibliotecas escolares.

“BNM y OEI: Alianzas para las lecturas en bibliotecas” fue otro de los paneles de exposición con la participación de la directora Palomino y Andrea Talamoni, responsable de IBERLectura (OIE), el programa de promoción de la lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos para OEI Argentina.  Durante la charla se pasó revista a las acciones en conjunto que llevan adelante OEI y la Biblioteca, como también las producciones surgidas de cada una de ellas.

Por otra parte, Jeimy Hernandez expusó sobre “Alfabetización mediática e informacional para el pensamiento crítico” y Andrés Felipe Ávila Roldan, coordinador de Fomento de la Lectura (Comfenalco Antioquia, Colombia), coordino el momento de las experiencias de lecturas en bibliotecas en su región.

También, las y los presentes participaron de taller “Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar”, del Equipo BERA de la BNM, donde se presentaron los pasos de ALFIN, con sentido propio para la biblioteca escolar y se brindaron herramientas para planificar el programa de Alfabetización Informacional para la comunidad educativa.

Por último, el equipo de la Editora Nacional Braille y Libro Parlante, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, finalizó la jornada con el  taller “Accesibilidad de textos para personas con discapacidad visual”, referido al sistema Braille y  la idea de desmitificar la dificultad de su aprendizaje, a cargo de la docente Myriam Vallejos, la licenciada en ciencias de la educación, Gabriela Forciniti, la periodista Laura Alcaide, y el bibliotecario y técnico en sistema braille, Fernando Pagot.

Este encuentro forma parte de las acciones de formación dirigidas a quienes se desempeñan en las bibliotecas escolares y pedagógicas y conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas escolares y unidades de información educativa, junto a los centros de documentación, los archivos escolares y museos históricos de educación y fue posible gracias a la Fundación El Libro, que contribuyó a la organización.