heme_uno

Nos complace compartir nuevamente con ustedes algunas publicaciones periódicas disponibles en la Hemeroteca Educativa.

Esta vez les acercamos la revista Propuesta Educativa. La misma es publicada por el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Entre sus páginas encontramos espacios dedicados a la publicación de artículos inéditos sobre temas y problemas específicos de la educación, así como comentarios a libros, jornadas, tesis e incluso entrevistas de interés.  Entre ellos, desarrollos en torno a Políticas y reconfiguración del trabajo docente; Regulación de la jornada docente en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; Condiciones de trabajo docente en Uruguay y Brasil y la Función docente en Colombia.

Con una trayectoria de más de 20 años en el campo, se ha constituido como una publicación de gran utilidad para un amplio espectro de profesionales de la educación.

heme_dos

En esta línea también les comentamos una publicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Revista de Educación. La misma tiene por objetivo la difusión de  investigaciones y reseñas multidisciplinares en el ámbito de la educación.  En su último ejemplar se presenta el resultado de un trabajo orientado a la educación superior, a la vez que realizado en conjunto entre un grupo de docentes-investigadores de la Universidad de Södertörn, Estocolmo, y el grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

Otros temas  desarrollados: Pedagogías críticas; Cosmopolitismo y educación intercultural y Formación docente.

Los invitamos a acercarse al servicio de Hemeroteca de la BNM que se encuentra abierto de lunes a viernes de 9 a 17 hs. a fin de conocer las publicaciones periódicas mencionadas, a sumergirse en sus páginas y a disfrutar de la lectura de los más de 1600 títulos nacionales y extranjeros  especializados con los que contamos.

 

 

 

portadaITINERARIOS

Tenemos el agrado de compartir con ustedes nuevamente dos publicaciones periódicas actualmente disponibles en la Hemeroteca Educativa.

En esta ocasión les acercamos la revista Itinerarios Educativos, editada por el Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI), organismo que a su vez depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

[…]

recorte revista ex

Nuevamente nos complace compartir con nuestros usuarios algunas publicaciones periódicas actualmente disponibles en la Hemeroteca Educativa. En esta ocasión les presentamos la revista Exactamente, revista de divulgación científica publicada por la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UBA, que nos acerca interesantes artículos acerca de distintos campos de la ciencia.

ex

En el último número encontramos artículos acerca de las aves migratorias, la ciencia de la música, astrofísica e informática, entre otros temas interesantes.

habitat

También aprovechamos para compartir la publicación Habitat. Conservación, Reciclaje & Restauración del Patrimonio Cultural. La revista incluye una serie de artículos descriptivos, acompañados con fotos y materiales varios de interés para profesionales e interesados en el tema de la conservación y restauración arquitectónica. Entre estos artículos encontramos uno acerca del edificio del Centro Cívico de Parque Patricios, sede actual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como uno acerca de las obras de restauración realizadas en el MAMBA (antiguo edificio de Nobleza Picardo en el barrio de San Telmo).

Los invitamos a acercarse al servicio de Hemeroteca de la BNM que se encuentra abierto de lunes a viernes de 9 a 17 hs. a fin de conocer las publicaciones periódicas mencionadas, a sumergirse en sus páginas y a disfrutar de la lectura de los más de 1600 títulos nacionales y extranjeros especializados con los que contamos.

cultura-lij

Se encuentra disponible en la Hemeroteca la revista Cultura LIJ. Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura. Se trata de una publicación de editorial La Bohemia. La publicación inicia su trayectoria en el año 2009 en formato impreso, luego con el devenir del tiempo ofrece parte de sus artículos en formato digital.

Actualmente el lector puede acceder a ambos soportes y disfrutar de su lectura. Cultura LIJ constituye un recurso relevante para la formación y actualización de los docentes y los bibliotecarios, acercando a la comunidad educativa a una multiplicidad de novedades bibliográficas valiosas.

 

En cada número colaboran prestigiosos columnistas que abordan temáticas vinculadas a la literatura infantil y juvenil, la poesía, la ilustración así como reseñas de obras de relevancia.

Compartimos el enlace al último número de la publicación https://issuu.com/valesorin/docs/culturalij-d28/1

Esperamos que disfruten la lectura.

cultura-lij

El pasado jueves 26 de noviembre en  la Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación se desarrolló la conferencia Infancia y Derecho de Género. A 20 años de la Declaración de Beijing por los Derechos de las Mujeres” con el auspicio de UNESCO, UNICEF, OEI y OEA.

La apertura estuvo a cargo de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca. La conferencia principal estuvo a cargo de la Dra. Silvia Giurlani, la Lic. Gabriela Giurlani y el Inv. Daniel Giurlani quienes son académicos, investigadores, educadores, y conferencistas en Organismos y Universidades nacionales e internacionales, donde también se han publicado sus trabajos, Embajadores de Paz MMP/PEA/UNESCO, y Activistas de Derechos Humanos de campañas de Naciones Unidas, ONU Mujeres y UNICEF.

 

Habiendo realizado previamente un circuito de presentaciones en la OEI, CCEBA / AECID / Embajada de España, y el Honorable Senado de la Nación, la actividad constituye una de las acciones de alcance local, entre las que se realizan a nivel mundial, y forma parte de la campaña de concientización y promoción de la igualdad de género y fin a la violencia contra las mujeres, las jóvenes y las niñas.

Acompañó la acción artístico literaria educativa de concientización denominada “Manos Femeninas dicen NO a la violencia de género” (fotografía digital y prosa) de Gabriela Giurlani, que desde el año 2013 forma parte de la Campaña de las Naciones Unidas UN Women United Nations Women “Say NO – UNiTE to End Violence against Women / DI NO – Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”.

Es relevante destacar que Naciones Unidas constituye el espacio más relevante de la comunidad internacional para establecer compromisos jurídicos y políticos en pos de la igualdad de derechos en general, y de los derechos de las mujeres en particular.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (China) por los Derechos de las Mujeres fue adoptada en el año 1995 por 189 países, Argentina entre ellos, con un concepto vanguardista al incorporar cinco décadas de avances y tratados anteriores en la temática femenina. Con el objetivo de “garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”, mediante la generación de programas y políticas públicas a nivel global para lograr los derechos de mujeres y niñas, su empoderamiento e igualdad de género en democracia, con desarrollo sostenible y paz. Con compromisos monitoreados e impulsados quinquenalmente, conectaron el activismo de los movimientos femeninos a nivel global, junto con los gobiernos, la sociedad civil y el público. Del 9 al 20 de marzo de 2015 durante la 59ª Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) ocurrida en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se realizó un balance y se analizaron los avances de los Documentos de Beijing, a 20 años de su celebración.

Se concluyó que si bien se han producido cambios y mejoras en las vidas de las mujeres, las jóvenes y las niñas, éstos no se están haciendo al ritmo necesario, y por esa razón es urgente que se reflejen en la agenda global los desafíos para cada país y sus sociedades, ya que a pesar de los importantes avances alcanzados, aún ningún país completó el programa de la Plataforma de Acción de Beijing en cuanto a lograr la igualdad de género en todas las dimensiones de la vida.

El objetivo de poner fin a toda forma de discriminación contra las niñas tampoco se está cumpliendo totalmente, y es un tema sobre el cual las sociedades y sus gobiernos tienen que aumentar las acciones para su erradicación, con políticas y programas que atiendan las necesidades urgentes y tomen una mayor concientización acerca de las dificultades a las que se enfrentan las niñas en la actualidad.

La violencia contra las mujeres es global, e impacta a una de cada tres mujeres a lo largo de su vida, y junto con la inequidad de género, ambos constituyen graves problemas que pueden y deben ser abordados en forma prioritaria y progresiva por todas las sociedades.

Enlace a la Declaración de Beijing

http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf

Dra. Silvia Giurlani, Lic. Gabriela Giurlani e Inv. Daniel Giurlani

Público presente en el encuentro realizadado en la Hemeroteca de la BNM

 

 

En esta oportunidad queremos dar cuenta del arduo trabajo que se ha realizado desde el Área de Donaciones. La política de donación de la BNM consiste en  acercar materiales bibliográficos de diversas temáticas a distintas bibliotecas que lo solicitan. Los libros que se ofrecen en donación son aquellos que la biblioteca  recibe y ya posee en su acervo o han sido dados de baja por distintos motivos.

A lo largo de este año, se han donado un total de 2.556 ejemplares beneficiando a 23 instituciones de todo el país. Entre ellas podemos destacar bibliotecas escolares de nivel primario y secundario de provincias como La Rioja, Jujuy, Chubut, entre otras. Las bibliotecas de los ISFD de Santa Fe y Catamarca. También se ha colaborado con las bibliotecas de Contextos de Encierro de Formosa, Mendoza y Santa Cruz.  Por último, contribuimos a aportar materiales a distintas bibliotecas populares de Capital Federal, Gran Buenos Aires y algunas provincias, como Salta y Mendoza.

Compartimos con nuestros lectores el sentir de dos profesores que han recibido donaciones.La profesora Alicia López expresó “La comunidad de Colegio Provincial Nª 14 de la ciudad de La Rioja, hace llegar un especial agradecimiento […]  por la generosidad y apertura a las necesidades del interior del país y a bibliotecas […]  En éste su primer envío de material,  en libros, especialmente los docentes de lenguas, quedaron fascinados por ellos (no advertí de sacarles fotos al mostrarles los tesoros, me hubiera gustado que vieran sus emociones) […]  Los profes de Inglés, podrá imaginarse Ud. están felices, ya que es su primer material, para trabajar”.

Por su parte el profesor  Gabriel Lucca, Director de la Escuela N° 7719 de Chubut, señaló que “Los dos profesores de literatura ya estuvieron mirando el material […] en mi caso encontré unas joyitas, los libros de Isnardi de Física. Gracias serán de mucha ayuda, con esta donación estamos llegando a los 300 ejemplares. Para mi es más que satisfactorio”.


Desde la BNM queremos agradecer a todos aquellos que han colaborado para que este gratificante trabajo sea llevado a cabo. Nuestro deseo para el próximo año es seguir  realizando esta labor y poder aportar, desde nuestro lugar, materiales para hacer más fácil el trabajo cotidiano de docentes y bibliotecarios y que se siga fomentando el bello hábito de la lectura en grandes y chicos.

La colección pedagógica itinerante (CPI) es  una colección especializada en la formación de docentes y bibliotecarios que se destina a las bibliotecas escolares y pedagógicas de todo el país. Pensamos en una propuesta federal para llegar a las bibliotecas y a las escuelas de las distintas jurisdicciones de la Argentina. La colección se caracteriza por ser itinerante ya que circula por las instituciones durante un plazo estipulado de dos semanas de permanencia de la CPI en la institución.

En esta ocasión, la Colección Pedagógica Itinerante (CPI) visitó la Escuela  N° 1112 “León Gauna” de la provincia de Santa Fe. El equipo directivo y docente solicitaron el eje 2 “Diversidad cultural e inclusión educativa” y el eje 6 “Educación como obra de arte” constituidas por diversas obras de temáticas sociales, culturales, biológicas, intelectuales, religiosas, afectivas, además de literatura y arte que alude a las capacidades creativas como el desarrollo integral pleno de los niños y los jóvenes.

Una vez recibidos los materiales bibliográficos  se realizó un encuentro docente donde se compartieron lecturas y se  intercambiaron libros, con el propósito de fortalecer y actualizar a los profesores de la Institución.
Además se compartieron  lecturas con los estudiantes que tuvieron muy buena devolución e intercambio.  Según manifestó la docente Elena Camacho  “Recibir la Colección  Pedagógica Itinerante para nuestra institución fue una experiencia innovadora. Cada docente compartió la lectura del libro que eligió… Seguimos buscando nuevas formas de aprender… Desde ya, agradecemos la confianza depositada en nuestra institución, para hacer posible esta experiencia”.

Desde la BNM agradecemos a la Escuela “León Gauna” que nos envió un excelente trabajo realizado en conjunto entre docentes y estudiantes, asimismo deseamos que la CPI, con sus diversas temáticas, siga su camino y se acerque a distintas jurisdicciones que requieran libros para la formación de estudiantes, docentes y directivos.

Resultado de imagen para La Colección Pedagógica Itinerante

 

El  martes 8 de septiembre se celebraron los primeros 100 años de la carrera deCiencias de la Educación y de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la Biblioteca Nacional de Maestros -dependiente de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación- La apertura de la actividad contó con la presencia del Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa y de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la BNM quienes junto a la Dra. Alicia Villa, Directora de la carrera de Ciencias de la Educación y de la revista Archivos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata compartieron reflexiones que enmarcaron tan prestigiosa actividad.

La conferencia principal estuvo a cargo de la Dra. Myriam Southwell de CONICET-UNLP, FLACSO, la Dra. Silvia Finocchio de la UBA, FLACSO, UNLP y el Dr. Nicolás Arata, Director del Anuario de la SAHE, UBA; cada uno de ellos refirió a la trayectoria histórica de la carrera de Ciencias de la Educación, la relevancia de sostener el prestigio de la revista a través del tiempo y el desafío cotidiano de emprender la edición de cada nuevo número.

Para finalizar se presentó la línea editorial de la cuarta época de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación a cargo de la Mag. Cecilia Rozemblum, Directora de Gestión Editorial de Publicaciones Periódicas,  y de la Lic. Constanza Pedersoli, la Esp. María Dapino y la Dra. Daniela Atairo, todas integrantes del equipo editorial. Los asistentes disfrutaron del encuentro y recorrieron la muestra “Con ojos de Mercante” que exhibió imágenes y publicaciones relacionadas con las iniciativas que el pedagogo desarrolló en la Universidad Nacional de La Plata en pos de constituir una pedagogía de bases científicas. Formado en la Escuela Normal de Mercedes,  Víctor Mercante (1870-1934) fue un representante destacado del pensamiento positivista y un temprano conocedor de la obra de John Dewey.  En diálogo con estas tradiciones organizó la Sección de Pedagogía que tuvo a su cargo la formación de profesores de educación secundaria, el estudio científico de la niñez y la adolescencia y la reflexión sistemática sobre los métodos de enseñanza.

Fotos del encuentro

Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa;  Lic. Graciela Perrone Directora de la BNM y Dra. Alicia Villa Directora de la carrera de Ciencias de la Educación

Lic. Gabriel Brener realizando presentación del encuentro


Dra. Myriam Southwell, Dr. Nicolás Arata y Mag. Cecilia Rozemblum

Lic. Constanza Pedersoli,  Esp. María Dapino y la Dra. Daniela Atairo

 

La Biblioteca Nacional de Maestros -dependiente de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación- invita a la celebración de los 100 años de la carrera de Ciencias de la Educación y de la revista Archivos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

El encuentro se realizará el próximo martes 8 de septiembre de 2015, a las 16.30 horas en la Sala de Lectura de la BNM.

La apertura del evento estará a cargo del Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, la  Lic. Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca y la Dra. Alicia Villa,  Directora de la carrera de Ciencias de la Educación en la UNLP.

La conferencia principal estará a cargo de la Dra. Miryam Southwell,  la Dra. Silvia Finocchio y el Dr. Nicolás Arata.

La presentación de la revista Archivos de Ciencias de la Educación la realizará la Dra. Alicia Villa, Directora de la revista junto al equipo editorial .

Se invitará a los presentes a recorrer una muestra que contará con libros,  fotografías, revistas y documentos históricos referidos a la temática. Se expondrán documentos del archivo personal de Víctor Mercante donado recientemente a la Biblioteca de la Universidad de La Plata.

La charla esta destinada a toda la comunidad educativa: investigadores, docentes, bibliotecarios, estudiantes y usuarios en general.

Esperamos contar con su presencia.

La entrada es libre y gratuita. Se sortearán ejemplares de las publicaciones al cierre de la charla.

Ingrese por aquí al Formulario de Inscripción

 

 

 

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

 

 

16.30 hs.

 

Recorrida por la muestra “Con ojos de Mercante

Con ojos de Mercante reúne imágenes y publicaciones relacionadas con las iniciativas que el pedagogo desarrolló en la Universidad Nacional de La Plata en pos de constituir una pedagogía de bases científicas. Formado en la Escuela Normal de Mercedes,  Víctor Mercante (1870-1934) fue un representante destacado del pensamiento positivista y un temprano conocedor de la obra de John Dewey.  En diálogo con estas tradiciones organizó la Sección de Pedagogía que tuvo a su cargo la formación de profesores de educación secundaria, el estudio científico de la niñez y la adolescencia y la reflexión sistemática sobre los métodos de enseñanza.

 

Café de bienvenida

 

 

17 hs

 

Apertura del encuentro a cargo de autoridades nacionales

Directora de la Biblioteca Nacional del Maestro, Lic. Graciela Perrone

Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Dr. Aníbal Viguera

Directora del Profesorado y la Licenciatura de Ciencias de la Educación y Directora de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación, Dra. Alicia Inés Villa

 

17.30 hs.

Conferencia Principal “100 años de la Carrera de Ciencias de la Educación: Homenaje y Prospectiva”

 

Dra. Myriam Southwell (FLACSO-UNLP/CONICET)

Dra. Silvia Finocchio (UNLP)

Dr. Nicolás Arata. Director del Anuario de la SAHE

 

 

 

18.30 hs.

Presentación de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación

Directora de Gestión Editorial de Publicaciones Periódicas, Mag. Cecilia Rozemblum

Equipo Editorial Lic. Constanza Pedersoli, Esp. María Dapino y Dra. Daniela Atairo

 

19 hs.

 

Cierre del encuentro.

Sorteo de ejemplares de la Revista Archivos de Ciencias de la Educación y del libro “Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia”, coordinado por la Dra. Silvia Finocchio

 

 

 

 

 

 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata