platon

La BNM resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. En esta oportunidad presentamos el libro Platonis opera a Marsilio Ficino traducta : adiectis ad eius vitae & operum enarrationem Axiocho ab Rodulpho Agricola : & Alcyone ab Augustino Datho tralatis ; primera traducción de la obra completa de Platón al latín, publicada por primera vez en 1483.

El libro se encuentra en el catálogo digital de la BNM.

Historia del libro

La traducción y comentarios de Marsilio Ficino de la obra completa de Platón representan el punto culminante del redescubrimiento del filósofo griego en Occidente. Ejecutada por encargo de Cosme de Medicis y concluida, tras varios años de trabajo, bajo el mecenazgo de su nieto Lorenzo, constituye la primera traducción directa del griego al latín. La primera impresión se realizó en el Convento de Santiago Ripoli, en Florencia, en 1483. Para esta primera edición, en dos volúmenes y en tamaño en folio, se imprimieron 1025 ejemplares. La obra se volvió a publicar en Venecia en 1491 y en París en 1522.

La tercera edición parisina, ya en un solo volumen, estuvo a cargo del imprentero flamenco Josse Bade, también conocido por su apelativo latino como Iodocus Badius Ascensius.

La obra contiene grabado de portada con características alegóricas y arquitectónicas, iniciales ornadas, apostillas y marginalia manuscrita en latín y en castellano. Ex libris manuscrito en el grabado de portada informa que el libro perteneció a Guiraldi Giraro. También en la portada se  ve un sello  de la Biblioteca di Antonio Porchietti.

Ingrese por aquí a la digitalización  del libro en nuestros catálogos.

La Biblioteca Nacional de Maestros resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. Compartimos con nuestros lectores un material gráfico invaluable: la colección de la revista El Americano, semanario publicado en París entre el 7 de marzo de 1872 y el 20 de junio de l874, con el propósito de difundir en Europa la cultura y las letras de la América Hispana y de ampliar la relaciones entre los republicanos españoles y sus correligionarios americanos.

 

Su fundador fue Héctor Florencio Varela, orador, político, escritor y periodista argentino, (Montevideo, 1832 – Río de Janeiro, 1891) A fines de 1871 recorrió varias repúblicas americanas con el fin de recaudar fondos para la creación de un periódico que representase los intereses de aquellas repúblicas y para dar a conocer en Europa la civilización y las letras de la América hispana. Así nació El Americano, un semanario de gran formato (38 cm. de caja), cuidadosamente impreso e ilustrado, que vio luz en París, el 7 de marzo 1872 y que dejó de existir el 20 de junio de 1874.

Algunas de las personalidades que colaboraron con este periódico fueron: Víctor Hugo,  Giuseppe Mazzini, Louis Blanc y Ledru Rollin en Europa, y entre los americanos, Bartolomé Mitre, Carlos Guido Spano, José V. Lastarria, Gregorio Paz Soldán y Ricardo Palma.

 

El camino como periodistaCuando Héctor Florencio Varela apenas tenía 20 años, en enero de 1852, el general Urquiza hizo un llamamiento al país para sacudir el yugo de Rosas, por lo que Varela se trasladó a la República Argentina y contribuyó eficazmente a la caída del dictador. Varela entonces se quedó en Buenos Aires y desde aquel momento su ocupación fue la prensa:Con su hermano fundó La Tribuna, uno de los periódicos de la capital argentina más importante de Sudamérica del que fue durante muchos años redactor-jefe y en el que libró duras campañas a favor de la libertad. Así conquistó gran fama de diestro y brillante periodista, tomando parte activa en la política de su patria.

 

En marzo de 1872, luego de varias idas y venidas al viejo continente, hizo aparecer en París El Americano, escrito mitad en francés y mitad en castellano.El periodista de América Eusebo Asquerino (1822-1892),  expone cuáles son las motivaciones de esta campaña divulgativa de América:

“Queremos destruir antiguos errores y vetustas preocupaciones, y bien merece que sea conocido y apreciado en Europa, en todos sus aspectos, político, literario, científico, económico y social tan vasto continente. No basta saber que el Nuevo Mundo está sentado sobre los Andes, en medio de dos océanos, que produce metales preciosos, café y cacao, guano y cueros, quina y madera de tinte y mil artículos de comercio. Es preciso estudiar el espíritu de su literatura y de sus publicaciones periodísticas, la estructura de sus instituciones, la vitalidad de su democracia, el genio de sus costumbres, las tendencias que le animan, la índole de sus revoluciones, los tipos de sus razas, su historia y sus progresos. Y el estudio de sus condiciones sociales es más interesante, sobre todo, para España, que es su hermana. Las odiosas antipatías excitadas por el feroz despotismo, la hostilidad de las tradiciones del mundo antiguo contra las manifestaciones de la libertad moderna, han desaparecido entre los escombros del pasado, y la España de hoy, cuyo corazón palpita de entusiasmo por el progreso y la democracia, tiende sus brazos afectuosos a través de los mares para estrechar en ellos a la progresiva y democrática América Hispana.”

 

 

La BNM resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. En esta oportunidad  presentamos El payador del  poeta, ensayista, periodista y político argentino Leopoldo Lugones, con ilustraciones del artista argentino Alberto Güiraldes, publicado por Ediciones Centurión, 1944. La edición es limitada y cuenta. con dos mil novecientos ejemplares numerados del 201 al 3100, siendo el nro. 1790, con la firma de Leopoldo Lugones (hijo) el que se encuentra en la Sala del Tesoro de la BNM. En la portada del libro(foto), al pie, se lee: “Estudio del suelo, la raza y el arte gauchescos. Fundamentación crítica del valor literario y representativo del “Martín Fierro””

Lugones, propulsor de la literatura gauchesca y presentador del Martín  Fierro en el auditorio de la elite culta de Buenos Aires, manifestó en sus obras una permanente búsqueda – y rescate- del ser argentino, entre las que se destacan “La guerra Gaucha”, los poemas de “Odas seculares” y “Romances del río Seco” y las conferencias dedicadas al gaucho y al “Martín Fierro”, que se publicaron en 1916 con el título “El payador”, aquí presentado.

Sobre la firma del hijo de Leopoldo Lugones bajo el número 1790, figura la siguiente leyenda: “Aparte de la edición compuesta por 2900 ejemplares numerados del 210 al 3100, hiciéronse cinco ejemplares señalados de la Aa la E en papel de ciento sesenta gramos, que contienen tres dibujos originales firmados por Alberto Güiraldes; cuarenta y cinco ejemplares del VI al L en papel de ciento cuarenta y cinco gramos con un dibujo original,firmado, del mismo artista, y ciento cincuenta ejemplares numerados del 41 al 200 en papel de ciento cuarenta y cinco gramos. Todos los ejemplares llevan la firma autógrafa de Leopoldo Lugones (Hijo).

 

 

Ilustración del artista argentino Alberto Güiraldes

 

 

 

La BNM resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. En esta oportunidad  presentamos el Salterio de Agostino Giustiniani (1470-1536), primera edición políglota de un texto bíblico. Inicialmente el proyecto contemplaba la traducción completa de la Biblia, pero sólo se llegó a editar el Libro de los salmos. Según consta en una nota al salmo 78, Giustiniani contó con la colaboración de Jacobus Furnius para la corrección del texto griego y de Baptista Cigala para la versión árabe.

La edición en folio de 1516 incluye una portada orlada a dos tintas, rojo y negro, y el título en paralelo en latín, hebreo, griego, árabe y caldeo. También presenta un colofón con los datos del impresor en las cinco lenguas mencionadas. En su interior, el texto se despliega en ocho columnas a doble página según el orden siguiente: hebreo, una traducción en latín del editor tomada del hebreo, la Vulgata latina, la versión en griego de la Septuaginta, árabe, caldeo (utilizando caracteres del hebreo), una versión en latín del caldeo y una columna de escolios del editor.

La edición de 1516 fue costeada por el propio Giustiniani y constaba de 2000 ejemplares en papel y 50 en pergamino. Una extensa nota al Salmo 19 incluye lo que se considera el primer comentario biográfico acerca de Cristóbal Colón. En el ejemplar de la BNM, la nota mencionada está destacada por una anotación manuscrita de Leopoldo Lugones. Otra de las particularidades de la presente edición es la de incluir el primer texto árabe impreso con caracteres movibles. Como datos relevantes de la vida de Giustiniani cabe mencionar que perteneció a una influyente familia genovesa. En 1487 se incorporó a la Orden de los Dominicos y se desempeñó como Obispo de Nebbio en Córcega. Como filólogo ocupó las primeras cátedras de Hebreo y Arabe en la Universidad de París.

Ingrese por aquí a la digitalización del libro, en la Biblioteca Digital de la Sala del Tesoro de la BNM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La BNM resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. En esta oportunidad  presentamos el Libro de lectores o visitantes, de la Biblioteca y Museo Pedagógicos, data del  año 1908, constituye un registro de las prácticas bibliotecarias de la época, así como del perfil de los usuarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las categorías  presentes  Libro de lectores o visitantes para completar por los antiguos usuarios eran:

• Obra ú objeto

• Autor

• Fecha

• Firma del lector

Entre las históricas firmas que tiene el libro, fechada el 8 de febrero del 1908, figura la del educador  argentino  normalista Carlos Norberto Vergara (1859-1929), quien fuera representante del krausismo en la Argentina. Conviven con las reconocidas firmas,  nombres de alumnos y profesores de colegios nacionales así como de numerosos estudiantes de universidades.

 

La BNM resguarda en sus salas libros y objetos, tesoros materiales que devienen simbólicos, de un gran valor histórico y pedagógico. En esta oportunidad  presentamos el libro Manuel du libraire et de l´amateur de livres del francés Jacques-Charles Brunet, publicado en  París 1860.

Jacques-Charles Brunet (1780- 1867) es uno de los bibliotecarios más destacados de la historia, siendo sus manuales una referencia para Europa y América. En la Argentina,en la Biblioteca Nacional de Maestros, las primeras catalogaciones en fichas, se realizaron de acuerdo a los criterios establecidos en el  Manuel du libraire et de l´amateur de livres.

Anteportada del libro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Portada del libro

Marmolado del Manuel du libraire et de l´amateur de livres

Catalogación realizada a mano, ficha perteneciente al archivo BNM

La catalogación de los fondos de las bibliotecas, museos y archivos es uno de los primeros puntales en el acceso a la información para el ciudadano. La organización de la información no solo por una instancia metodológica sino para facilitar la búsqueda de nuevo conocimiento por  parte del lector  no es  visualizada en la trascendencia que genera su minucioso análisis de la materialidad  e inmaterialidad del libro o de los nuevos soportes en los cuales el ser humana ha plasmado y plasma su historicidad escrita.  Las tecnologías han innovado en la forma en que se codifica y hace explícito este trabajo  intimista en el lomo de los libros para encontrarlos en el estante, en los ficheros metálicos o rotativos, en los catálogos on-line.

Este libro como pieza elegida para esta sección del BLOG de Novedades  BNM expresa el profesionalismo y actualización que los  bibliotecarios practicaron  en la consolidación de las colecciones de la histórica Biblioteca de todos los Maestros., con los mismo textos de consulta y orientación que utilizaban las bibliotecas allende los mares.

 

Webgrafia

http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=10838

http://gallica.bnf.fr/Search?adva=1&t_relation=%22cb301695339%22&adv=1&tri=title_sort&lang=ES