El 8 de junio se realizó la primera reunión del comité asesor del portal Mujeres Educadoras Argentinas con la intención de discutir criterios y a fin de darle continuidad al proyecto.

Integrantes de la BNM, de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa delinearon los primeros esbozos para la realización futura de convocatorias a nivel federal para dar lugar a educadoras locales, con la intención de ampliar los márgenes de difusión de distintas mujeres pertenecientes al ámbito de la educación popular.

María Eugenia Guida, referente del SNBEyUIE de Santa Fe, manifestó: “Hace tiempo que la cuestión de las mujeres educadoras estaba pendiente. Habiendo sido en su mayoría las verdaderas protagonistas de acciones, ideas y proyectos, suele quedar naturalizada su tarea. La historia de la educación se ha ocupado de contar historias de hombres, o bien las acciones de cada una de estas mujeres muchas veces se vio reducida a su nombre y no a sus logros. Este portal contiene, condensa y reúne en un solo lugar, de fácil accesibilidad y consulta, todos esos nombres, sus biografías, acciones, escritos y palabras. Y eso, el hecho de que estén reunidas, las potencia”.

Por su parte, Verónica Senrra, referente BERA-MHEdAR de Tucumán, explicó: “Celebro la apertura del portal a nuevos perfiles de educadoras que van a permitirnos conocer proyectos excepcionales que permanecen en el anonimato. Nuestro país es rico en referentes de educación, que enseñan, gestionan y conducen nuestras escuelas con gran vocación de servicio. Mujeres líderes que muchos no conocemos y merecen que su mensaje sea escuchado. Mujeres que nos inspiran con su lucha, su talento y su trabajo. Ya desde Tucumán habíamos propuesto la incorporación a “Mujeres educadoras argentinas” de María Saleme, destacada y querida educadora popular que formó generaciones de docentes, y de importante trayectoria en nuestra provincia”.

Invitamos a conocer y disfrutar del portal “Mujeres Educadoras Argentinas“.

La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan al segundo encuentro del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina” que se realizará el 22 de junio a las 18 h por BNMArgentina.

Teresa Laura Artieda presentará su libro La alteridad indígena en los libros de lectura argentina (c.a. 1885-1940), una obra en la que aborda narrativas e imágenes acerca de indígenas, a partir de la consulta de cerca de cien libros de lectura escolares elaborados por maestras y maestros normales. Estará acompañada del músico y poeta Lecko Zamora, quien recitará la canción de su autoría “Mujer estrella”.

Para su tesis Artieda abarcó material editado, reeditado e impreso entre 1880 y 1940. Su publicación explicita las relaciones de poder detrás del proyecto civilizatorio que durante años la cultura escolar mantuvo ocultas. Desnuda la violencia simbólica al lado de la violencia represiva estatal. La autora devela cómo estos libros cuentan desde una “otredad” que ubica a los indígenas como pueblos inferiores, reproduciendo este desprecio en el universo y construyendo así un sentido sobre ‘lo indígena’.

La autora cita las palabras de una maestra indígena de la comunidad qom del Chaco: «Los libros [de lectura] fueron también como un arma secreta y silenciosa para volver a matarnos no solo ya con armas visibles sino con palabras; porque toda una generación leyó esos libros, lo que realmente es temible».

Artieda devela, al mismo tiempo, una polifonía de voces y salen a la luz mujeres docentes -autoras de algunos de esos libros- que percibieron el sufrimiento indígena, que se acercaron a él y que son, hipotetiza, los hilos de los que habrá que tirar para reconocer las voces disruptivas antecesoras de los actuales posicionamientos de compromiso y alianza con la causa indígena del presente.

Las y los esperamos el 22 de junio a las 18 h por BNMArgentina.


Sobre las/os expositoras/es

Teresa Laura Artieda
Es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Dirige el Doctorado en Educación con sede en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, facultad donde es profesora e investigadora. Es además historiadora de la educación e integra la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, de la cual es socia fundadora y miembra de su Comisión Directiva en varios períodos.

Autora de publicaciones sobre su especialidad, investiga específicamente sobre la historia de la educación entre pueblos indígenas y la educación bilingüe intercultural. Es coautora del diseño del Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste, política de la Universidad que se plantea aportar al ejercicio de los derechos indígenas a la formación universitaria como al derecho de la sociedad toda de una interculturalidad que nos conduzca a modos de vida más justos, solidarios y deseosos de la unidad en diversidad. Es originaria de la provincia de Corrientes y desde hace más de 30 años reside en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco.

Audencio Zamora es el nombre criollo; Lecko, es su nombre wichí.
Es originario del pueblo wichí de la parcialidad Chowej Woos. Nació en la provincia de Salta y habita el Chaco desde hace más de 20 años.
Lecko es autor de los libros Ecos de la Resistencia y El Árbol de la Vida Wichí, ambos editados por el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco. También escribió poesías y artículos relacionados a la cultura y a la situación de los pueblos indígenas, todos ellos publicados en revistas, periódicos y otros medios. Es coautor de la antología Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas americanos.

En el campo musical Lecko Zamora es autor de las letras de la ópera Voces del Silencio, presentada en Chaco, Buenos Aires (específicamente en el Auditorio de la ESMA) y en Nantes (Francia). Además, participa en la obra recitando poemas, relatos y mitos del pueblo wichí.  Es miembro del grupo musical Choss Phante. Canciones de lejanos días, música indígena.

Es gestor cultural en el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco. Integra la Comisión Asesora del Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste y es coautor de su diseño con la doctora Teresa Artieda. Ha dado cursos de extensión en la Universidad Nacional del Nordeste a docentes y estudiantes sobre historia, culturas y cosmogonía indígena. Integra el equipo docente intercultural de la Diplomatura Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Lecko ha intervenido activamente en la organización y la dirigencia de organizaciones indígenas de Venezuela, Bolivia y Salta en Argentina, y ha colaborado en organizaciones indígenas del Chaco. Ha sido coordinador del Programa para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas en la Fundación para el Desarrollo del Sur de Bolivia (FUNDESIB), Villamontes, Bolivia. Convivió y visitó comunidades de los pueblos indígenas de América: en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y México.

En este día, buscamos poner en valor las voces y las narrativas de mujeres escritoras argentinas, compartiendo algunas de sus obras.

Además, invitamos a disfrutar de estos recursos audiovisuales sobre María Elena Walsh, Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik

En un encuentro virtual con educadores e investigadores, la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM) y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) lanzaron el ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina“, una serie de charlas sobre el pasado educativo y un espacio de reflexión abierto a la comunidad donde se darán a conocer libros, revistas, tesis y otras fuentes del acervo bibliográfico de la BNM.

“Este ciclo forma parte de las acciones de la BNM para brindar acceso, poner en valor y dar visibilidad al conocimiento vinculado al patrimonio histórico-educativo” , destacó el director de la BNM Fernando Ariel López, al inaugurar el ciclo.

“En cada encuentro tendremos ocasión de conocer libros, revistas, tesis; conocer a personalidades que aportaron al sistema educativo y fuentes del patrimonio histórico-educativo nacional. Tendremos la oportunidad de intercambiar con autoras, autores, investigadoras e investigadores; para seguir aprendiendo y reflexionando”, finalizó  López.

Luego, la presidenta de la SAHE, Ana Diamant, agradeció al Ministerio de Educación de la Nación y a la Biblioteca: “Esta es una buena oportunidad para fortalecer lazos preexistentes, pero también para generar nuevos vínculos. Quiero destacar que para este proyecto se alinearon un organismo del Estado, una sociedad científica y un colectivo cooperativo”.

Para el inicio del ciclo se presentó el libro Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones, un proyecto colectivo editado por el Centro Cultural de la Toma, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y la cooperativa de pensamiento Margarito Tereré. La obra reúne a más de 90 autores y autoras de diversas procedencias editoriales, con diferentes experiencias docentes, pertenencias académicas, institucionales y gremiales, y variadas perspectivas metodológicas e historiográficas.

“Empezar este ciclo con Maestras argentinas es un ejercicio de memoria polifónica, multicolor, y eso nos trae alegría”, finalizó Diamant. En este sentido, Mariana Caballero -compiladora de la obra- resaltó: “Me gustó lo de memoria multicolor porque es un rasgo distintivo de este encuentro y de estos textos. Es una alegría para nosotros participar. En estos tiempos duros, cuando hablamos de maestros y maestras no podemos dejar de pensar que siguen poniendo el alma en las aulas y en el país en medio de una pandemia que nos muestra de modo diverso ”.

En esta obra colectiva han escrito más de 90 autores y autoras en 103 capítulos refiriéndose a la vida de 144 maestras. “Estamos hablando de vidas que laten en cada página, de lucha, cambios y perseverancia”, continuó Caballero. “Las historias que van a encontrar están ligadas a las historias de sindicatos, a la construcción de corrientes de la escuela nueva, ligadas a la política. En ellas se muestra el paso de concebir la docencia como una vocación a concebirla como un trabajo. Ser maestra significó muchas cosas y esto se puede leer en el libro como si fuera una rayuela”, concluyó la autora.

La obra presentada cuenta además con la recopilación de Eduardo Mancini, quien subrayó: “La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, el material de la SAHE, y otras obras magníficas como las de Puiggrós, Arata, Pineau y Tedesco, fueron las fuentes con las que nos nutrimos para saber de la historia de la educación y fueron fundamentales para la confección de estos libros”.

Mancini señaló el rol de las maestras que menciona el libro: “Algunos capítulos muestran la lucha de ellas para superar los mandatos patriarcales, organizarse como trabajadoras; otros, tratan sobre cómo se entiende la educación y cómo se asume el rol docente”.
El compilador hizo un párrafo aparte respecto de la inclusión de las infancias y la diversidad. “Nuestro sistema educativo parte de la Ley 1420 que es muy progresiva porque plantea la educación para todas las infancias, pero con límites, con contradicciones. Esa idea de educación para todos se vio limitada por una concepción hegemónica blanca, europea, donde muchas diversidades no entraban, y en el libro se va descubriendo cómo fue fundamental la acción de muchas maestras para ampliar y llegar a esa verdadera inclusión”.

De la presentación también participaron José María Tessa, autor de uno de los capítulos del libro, titulado “Rosa Fischer, la lucha gremial parte de la labor docente”, y Natalia García, escritora del capítulo sobre la educadora santafesina María Teresa Nidelcoff.

“Rosita Fischer tuvo una vida de lucha, con alto nivel pedagógico. Escribió muchos libros que le han servido a los docentes de Santa Fe. Fue cesanteada cinco veces por su lucha y no dejó de trabajar por la educación hasta el último año de su vida”, recordó Tessa.

Otra docente santafesina es protagonista de Maestras argentinas, se trata de María Teresa Nidelcoff, autora de un icónico libro titulado ¿Maestro pueblo o maestro gendarme?. García contó el impacto que tuvo este texto en Latinoamérica: “Tuvo una recepción enorme en toda la docencia del litoral hasta que llegó la última dictadura cívico-militar. Mientras en la Argentina se interrumpía este tipo de proyectos, este libro siguió su vida en el Brasil, donde se publicó desde el año 1975 hasta el 2004, teniendo 38 ediciones. También se publicó en Colombia, sin saber quién lo llevó. Y se publicó sin la autorización de María Teresa, pero tuvo más de 20 publicaciones. Es un libro que tuvo iguales dosis de censura como de publicidad, tuvo diferentes ciclos de propagación. Un texto que, por las características de su contenido, se volvió un clásico de la pedagogía latinoamericana”.

Por último, Fernando Ariel López invitó a disfrutar de la próxima charla del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina”, que se realizará a fines de junio.

vista de la pantalla de la visita guiada virtual

El 6 de mayo el equipo de servicios de la BNM realizó una visita guiada virtual en la que participaron docentes del espacio de Práctica Docente de las carreras de Profesorado de Nivel Inicial, Profesorado de Nivel Primario y Profesorado de Educación Especial de los institutos de formación docente de Caleta Olivia, Río Turbio y Río Gallegos (Santa Cruz).

El recorrido, acompañado por una presentación multimedia, hizo eje en la descripción de la BNM, su historia, el porqué de su denominación actual, la dimensión del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa. Además, se profundizó sobre los diferentes sectores: Sala de Lectura, Hemeroteca, Mediateca, el espacio de literatura infantil y juvenil, Sala Americana, Sala del Tesoro y Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (CENIDE).

Se hizo hincapié en los más de 40 mil recursos digitales puestos a disposición, como las colecciones para docentes según nivel y modalidad de educación; las colecciones para niñas, niños y adolescentes; las destinadas a toda la familia; las hechas para bibliotecarias y bibliotecarios; las históricas y las del Ministerio de Educación. Se explicó asimismo cómo hacer una búsqueda y se mostraron exposiciones virtuales.  La visita virtual cerró con las preguntas y comentarios de los participantes.

En palabras de la profesora Mariela Torres, del equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior de la provincia de Santa Cruz: «El encuentro que propone BNM y los Institutos de Formación Docente en la provincia de Santa Cruz, nos ha dado una noticia que nos ha llenado de grata emoción y es la de su nuevo nombre “Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros”, solo de leerlo sugiere con mucha fuerza la reivindicación de lo necesario».

Torres expresó también que: «La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros abre sus puertas a nuestro querido ‘sur profundo’… achica distancias y ofrece una diversidad de herramientas para nuestros docentes y futuros docentes que promueven accesos reales a la Biblioteca, y nos trae un enfoque necesario en estos tiempos, abordando el valor didáctico de las visitas virtuales como temática para este ciclo de conversatorios, que tuvo su inicio con docentes para luego ser extendido a estudiantes de los Institutos de Formación Docente»

Invitamos  a  los institutos de Formación Docente y a los de formación en Bibliotecología a solicitar visitas guiadas virtuales  enviando un correo electrónico bnmsala@educacion.gob.ar indicando en el asunto “Solicitud de visita guiada”.

La Revolución de Mayo es un acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país. El 25 de mayo, en una lluviosa jornada, un grupo de patriotas trazó el camino de la Independencia. El pueblo acompañó en la Plaza y alumbró la idea de ser libre e independiente, protagonista y artífice de su propio destino.

Las y los invitamos a hacer un recorrido por “25 de mayo: Revolución de Mayo” que contiene variados recursos elaborados por el Ministerio de Educación, libros, audiovisuales y juegos, destinados a la comunidad educativa y a las familias.

La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan al lanzamiento del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina”, que se realizará el 18 de mayo, a las 18 h,  por Youtube de la BNM.

El ciclo consiste en una serie de encuentros mensuales que buscan reflexionar acerca del pasado educativo, una oportunidad para recorrer distintas producciones en historia de la educación, conocer a las personalidades que aportaron a la construcción del sistema educativo y revisar fuentes.

En cada encuentro habrá ocasión de conocer libros, revistas, tesis y fuentes del patrimonio histórico educativo nacional, intercambiar con autoras, autores, investigadoras e investigadores y seguir creando.

“Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina” se iniciará con la presentación de la obra Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones, un proyecto colectivo y plural que presenta las trayectorias de maestras de todo el territorio nacional y de todas las épocas, desde la Colonia hasta el presente.

El encuentro se focalizará en el contenido de los dos volúmenes que forman la obra, en la manera en que se produjeron y en el impacto que provocaron a partir de su difusión. Eduardo Mancini, Mariana Caballero, José María Tessa y Natalia García harán un repaso sobre la vida y obra de aquellas maestras reproductoras del status quo; independientes; críticas; inclusivas; pioneras; con distintas posturas de género; penalizadas o cesanteadas; protectoras de la educación pública, común, laica y gratuita; trabajadoras; militantes; sufragistas; feministas; ecologistas; defensoras de los derechos humanos; de pueblos originarios, villas y campesinas; disidentes sexuales; excluidas.

Las historias presentes en Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones fueron recopiladas por Mancini y Caballero, quienes convocaron a autores de diversas procedencias territoriales; con diferentes experiencias docentes, pertenencias académicas, institucionales y gremiales, y con variadas perspectivas metodológicas e historiográficas. La obra fue editada por el Centro Cultural de La Toma, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y la Cooperativa de Pensamiento Margarito Tereré.


Sobre los expositores

Mariana Caballero

Maestra de grado. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNR). Docente del Nivel Superior en Normal N.º 1 y en el Instituto N.°. 28 “Olga Cossettini” de Rosario. Secretaria suplente de Nivel Superior de la Comisión Directiva de AMSAFE.

Eduardo Mancini

Maestro de Música y profesor de Portugués en escuelas de Nivel Primario y Secundario de la ciudad de  Rosario, provincia de Santa Fe. Responsable editorial del Centro Cultural La Toma Ediciones.

José María Tessa

Maestro y director en escuelas rurales y urbanas de Santa Fe.  Director de la Escuela experimental de integración comunitaria. Supervisor de escuelas en diversos circuitos de la provincia de Santa Fe. Director provincial de Educación Primaria, Preprimaria y Especial. Secretario de Asistencia Educativa del Ministerio de Educación de Santa Fe. Secretario general de la AMSAFE. Secretario de Asuntos Sociales y secretario de Gremiales de CTERA. Secretario general de la CTA de la provincia de Santa Fe. Diputado provincial de Santa Fe.

Natalia García

Profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Doctora en Educación (UNER). Docente de Historia Socio-Política del Sistema Educativo Argentino, de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Investigadora del Centro de Estudios en Historia Reciente de la Educación Argentina (HEAR). Directora del Instituto de Investigaciones “Dr. Adolfo Prieto”, Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Autora de los libros: La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar y El caso Vigil. Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas sobre Historia e Historiografía Educativa durante las décadas del 1960 y 1970.


El 23 de abril de 1616 fallecieron tres grandes escritores: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

En homenaje a ellos, la UNESCO declara que cada 23 de abril se celebre el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, propiciando la « …oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo».

Además, se celebra el Día del Idioma Español a fin de revalorizar la historia, la cultura y el uso del español. Cervantes con su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha legó a la humanidad un monumento literario en lengua castellana. El Quijote, después de la Biblia, es el libro más leído en todos los idiomas y su autor es considerado el maestro del idioma español.

En nuestra biblioteca digital contamos con más de 40 mil recursos digitales, colecciones para docentes, adolescentes, niños y niñas, archivos de autor, exposiciones virtuales, para leer y disfrutar con toda la familia.