Un 15 de junio de 1908 el Consejo Nacional de Mujeres organizaba la primera entrega de premios de un concurso literario.

En 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy conservando los mismos objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

Celebramos este día invitando a visitar la colección digital Lecturas de infancia que contiene material bibliográfico de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX: libros de lectura, de texto, relatos tradicionales, cuentos, fábulas, chascarrillos, cantares, refranes, adivinanzas, preguntas y otras lecturas en prosa y verso, seleccionados para la formación de los niños, niñas y jóvenes.

 

Cora Steinberg (UNICEF), Alejandra Cardini (CIPPEC), Oscar Ghillione (MECCyT) y Mariana Alcobre (BNM)

El 12 de junio, Oscar Ghillione -secretario de Gestión Educativa-, Mariana Alcobre -directora a cargo de la BNM-, Cora Steinberg -Unicef- y Alejandra Cardini -investigadora del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)- presentaron la colección Normativa de Nivel Inicial, una serie de 177 normativas federales vigentes que regulan el Nivel Inicial, compilado en forma conjunta por CIPPEC y Unicef, con la colaboración de los referentes del Nivel Inicial nacionales y jurisdiccionales. […]

Alumnos y alumnas de séptimo grado de la Escuela Honorable Congreso de la Nación N.° 5 D.E. 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El 23 de mayo recibimos a un grupo de alumnos de séptimo grado de la Escuela Honorable Congreso de la Nación N.° 5 D.E. 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que visitaron nuestra biblioteca en el marco del trabajo de articulación que estamos llevando a cabo desde la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) con la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).

En esta ocasión, nos sumamos desde el área de extensión educativo-cultural y de servicios de información de la BNM al programa La Escuela Viene de la BCN; ya que a lo largo de este año estaremos realizando visitas guiadas para la comunidad educativa en forma conjunta.

La actividad de ese día comenzó con una bienvenida, en la que se presentó la institución; sus servicios y, fundamentalmente, se los introdujo en el mundo de las bibliotecas. Luego de ello, recorrieron la Sala de Lectura y tomaron contacto con la colección ubicada en las estanterías abiertas.

 

Taller en el que se trabajó a partir de la lectura de distintas cartas pertenecientes a textos literarios diversos
Lectura de distintas cartas pertenecientes a textos literarios diversos

 

La segunda instancia de la visita incluyó un espacio de taller en el que se trabajó a partir de la lectura de distintas cartas pertenecientes a textos literarios diversos. Se escucharon atentamente los relatos propuestos y entre todos fueron reponiendo la información que allí iba apareciendo. Comprendieron, entonces, el valor de este género y se animaron a escribir sus propias cartas, para muchos de ellos, por primera vez. Un alumno, por ejemplo, eligió escribirle a Papá Noel para reclamar por aquel pedido incumplido; otro, decidió dedicar sus palabras a su abuela que desde la lejana Venezuela lo acompaña; otra alumna asumió el desafío de dedicarse una carta a sí misma. Así, texto a texto, estos estudiantes cargaron de sentidos el microauditorio de la BNM llevándose consigo secretos ocultos en sobres.

“Toda carta es un pequeño tesoro de papel que respira.
Por eso se las guarda
se las mima,
se las perfuma,
se las estrecha contra el corazón,
se las moja con lágrimas,
se las roba,
se las invita a dormir bajo la almohada,
y se las cuida para siempre”

Si tuviera que escribirte / Alejandra Correa y Cecilia Afonso Estévez. Ediciones de La Terraza: Córdoba, 2017.

Alumnos y alumnas de séptimo grado de la Escuela Honorable Congreso de la Nación N.° 5 D.E. 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Alumnos y alumnas de séptimo grado de la Escuela Honorable Congreso de la Nación N.° 5 D.E. 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Presentación Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata que homenajea a Alicia Camillioni

El 24 de mayo se presentó el número especial de La Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata en homenaje a Alicia Camilloni, quien cumplirá sesenta años de enseñanza y de estudio de las problemáticas y teorías de la educación.

El encuentro fue abierto por Luis Porta, director de la Revista, quien expresó: «Este número especial que he tenido el honor de coordinar, reconoce y homenajea a una de las intelectuales de la educación y de la didáctica más importantes a nivel nacional e internacional. Es un reconocimiento de colegas a una gran maestra, a una memorable. Alicia Camilloni nos brinda la posibilidad de encontrar territorios donde otros hurgan mapas; senderos bifurcados cuando muchos recorren caminos lineales; colores intensos cuando varios se reconocen en escalas de grises. Es decir, nos da la posibilidad a través de su obra de generar territorios abiertos a controversias y no mapas cerrados a límites… La obra puede definirse por una doble cualidad: curiosidad y libertad pero también precisión, estudio y rigurosidad: observa el mundo y lo cuestiona dialogando con otros».

Luis Porta y Alicia Camilloni

Luego, Alicia Camilloni agradeció el homenaje «no encontraba las palabras para agradecer y pensé en recurrir a las que un escritor, Lewis Carroll, puso en labios de otra Alicia. Aquella Alicia dijo ‘cuando leía cuentos de hadas pensaba que esas cosas no pasaban, que nunca sucedían y ahora estoy en medio de una de ellas’».

Más tarde se dio inicio al panel «Aportes de Alicia Camilloni al campo de la educación» en el que Vilma Pruzzo retomó la preocupación de Camilloni sobre la necesidad de desarrollar la epistemología didáctica. Por su parte, Sonia Bazán elogió su espíritu curioso, las acciones comprometidas y los aportes a la formación docente, a sus prácticas y a la enseñanza en los distintos niveles del sistema educativo. Mariana Maggio cerró el homenaje: «El camino resultó arduo en esa clase de dificultad que surge cuando la educación que nos han preparado nos lleva por senderos que nos enfrentan a la complejidad, que nos exigen desarmar una y otra vez lo que parece sencillo, y que nos obligan a revisar nuestras elecciones llevándolas -y llevándonos- a otro nivel. En ese capítulo de la trama en la que la historia tiende, necesariamente, a complejizarse apareció en mi vida Alicia Camilloni y la formación que tuve el privilegio de recibir de su mano».

Presentación Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata que homenajea a Alicia Camilloni

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

En 1962 la editorial Eudeba publica una reedición del poema Martín Fierro de José Hernández, ilustrado por Juan Carlos Castagnino. Esta experiencia resulta un fenómeno editorial inédito que impacta sobre la representación visual del texto y el imaginario social sobre el campo, su paisaje y sus habitantes.

Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue
Mariana Castagnino y Carlos Rossi Elgue

 

En torno a esta edición, Mariana Castagnino -nieta del ilustrador- y Carlos Rossi Elgue -licenciado en Letras- realizaron la charla «Hernández-Castagnino, astilla del mesmo palo» en el marco del ciclo Dibujando letras.

«Buscamos pensar en cómo la obra de Castagnino dialoga con el Martín Fierro en sus ideas y en su ideología,  pensar en qué es lo que Castagnino encuentra en Hernández. Por eso elegimos ‘astilla del mesmo palo’, verso que une a Cruz con el Martín Fierro y que a nosotros nos sirvió para unir a Hernández con Castagnino» afirmó Elgue.

Castagnino nace en 1908 en Camet. Hijo de un herrero, queda huérfano joven y se traslada con su familia a Mar del Plata. Más tarde, se muda a Buenos Aires para estudiar bellas artes y arquitectura. Se afilia muy joven al Partido Comunista, costándole vivir de su obra. En la década del 50, gracias a los murales en las Galerías Pacífico y su amistad con Berni y Spilimbergo, logra abrirse camino.

José Boris Spivacow, gerente de Eudeba, le propone hacer el Martín Fierro. Castagnino está cerca de 2 años bosquejando el personaje, recorriendo la provincia en busca del rostro de Fierro. Se cuenta que en una yerra lo encuentra. Realiza gran cantidad de bocetos y pruebas, muchos de los cuales no se encuentran en la edición final del libro.

En 1962 se publica, siendo el primer best seller argentino: en 25 días se venden 50 mil libros en Buenos Aires y el conurbano. Se reedita ocho veces, totalizando 250 mil ejemplares vendidos. Se distribuye en los kioscos de diarios, lo que facilita el acceso a quienes no frecuentaban bibliotecas o librerías, masificando su venta y trasformándola en una forma de comercialización revolucionaria.

En su obra, Castagnino rompe con la representación tradicional, criollista y conservadora del gaucho. Sus ilustraciones emergen de una observación sensible y real del hombre de campo y de una lectura del texto como poema social cuyo mensaje denuncia la injusticia y la opresión que sufre el pueblo. Esta tarea permite al artista crear una nueva obra en la que confluyen su historia personal, su profundo humanismo y sus ideas estrechamente unidas al comunismo.

Cuando se presenta el libro, Castagnino manifiesta en un discurso:
«Y porque esta revelación, como todo milagro, es la presencia de esa necesidad vivencial, abriendo el misterio del azar, probando que el sentido recóndito del bien y lo bello está siempre latente en nuestra raíz […] se quiere y se defiende al de 1870 con chiripá y botas de potro […] como se quiere y se defiende al de ayer con su vestimenta de chacarero empobrecido, como se quiere y se defiende al de hoy, vestido con el overol proletario, porque adentro es siempre el mismo, con sus angustias y sufrimientos, y afuera también es
lo mismo, leyes represivas, mandos, decretos, levas».

Castagnino renueva la afirmación que denuncia el abuso y decide el silencio frente a aquello que contradice sus convicciones. Resultan significativas, en este sentido, las nulas ilustraciones sobre el gringo y las escasas sobre el indio, caracterizado en el poema como salvaje y asesino, fuera de la ley civilizada y cristiana.

Rossi Elgue concluyó: «me parece interesante pensar un texto de la literatura argentina que encuentra su cara. Hay un imaginario que circula en los años previos y que se cristaliza, de una manera muy eficaz, en esta obra. No solo se le da forma a esa cara, sino al paisaje, al chajá, a los cardos […] El Martín Fierro forma parte del canon de la literatura argentina, gracias a las valoraciones culturales que lo colocaron en ese lugar. Básicamente, las lecturas de Lugones y de Cané y el contexto de modernización. Surge la pregunta por la identidad nacional: quiénes somos, quiénes son nuestros referentes, cuál es nuestra literatura. El Martín Fierro responde esa pregunta, colocándose en el centro».

Finalmente Mariana Alcobre, directora a cargo de la BNM, cerró la jornada agradeciendo a los expositores que «nos permitieron reflotar un mito fundante de la literatura argentina y plantearnos sobre el mercado editorial de Eudeba, que estaba en plena pujanza, recién nacida y con la dirección de una mente que pensó en masificar, en llevar el conocimiento a toda la ciudadanía.

Compartimos la presentación de los expositores