Todas las noticias de: Coordinación de Contenidos, Servicios Digitales y Comunicación

Los tres autores son homenajeados en el Día Internacional del Libro declarado por la UNESCO. Los tres fallecieron el mismo día del mismo año. Skakespeare y Cervantes conmovieron con su prosa y rima a la sociedad europea que había descubierto y conquistado a América. El Inca escribía desde el  Virreynato del Perú como cronista e historiador que demostró poder conciliar sus dos herencias culturales  en una producción literaria que alcanzó renombre internacional.

Escribió Los “Comentarios Reales de los Incas”, publicada en Lisboa, en 1609, sobre la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú. Fue prohibido en todas las colonias de América, ya que ponía en valor la civilización de los Incas. Asimismo redactó otras obras importantes como “La Florida del Inca” (Lisboa, 1605), y la “Segunda parte de los Comentarios Reales”, más conocida como “Historia General del Perú” (Córdoba, 1617).

Estas obras están en el Tesoro de la BNM para consulta de investigadores.

Obras digitalizadas del Inca en la Biblioteca Digital Cervantes.

El 24, 25 y 26 de abril la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) realizará la 50° Reunión Nacional de Bibliotecarios, con jornadas de encuentros, capacitaciones, experiencias e intercambios entre profesionales. La BNM será una de sus sedes  junto a la Biblioteca del Congreso de la Nación, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y el Centro Cultural Kirchner. La iniciativa cuenta con especial apoyo y participación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (IFLA-LAC) . […]

Samuel Beckett

El 13 de abril de 1906, en Dublin, Irlanda, nació uno de los escritores fundamentales del siglo XX: Samuel Barclay Beckett. Asistente de James Joyce y figura fundamental de una generación sobresaliente de escritores irlandeses, la narrativa de Beckett expresa el sinsentido de un mundo que había llegado a la Segunda Guerra Mundial en la que participó como mensajero de la Resistencia Francesa. Después de la experiencia bélica, toda su obra pasaría a tener una enorme coherencia en una lucha épica por vaciar, por quitar lo superfluo y llegar a una nada esencial ante un mundo que cada vez se mostraba más absurdo. Además de su afición por la música y diversos deportes, en su juventud estudió francés e inglés. Con los años, probaría escribir obras directamente en francés, a contrapelo de su lengua madre: “mi propia lengua cada vez se me antoja más un velo que ha de rasgarse para acceder a las cosas o a la Nada que haya tras él. La gramática y el estilo. Para mí son tan superfluos como el traje de baño en la época victoriana o el porte impertérrito de un caballero genuino. Mera máscara”. Así, cambió de lengua intentando llegar a una escritura sin estilo.

Sus experimentaciones literarias lo llevaron a discutir y romper cualquier categoría clásica de personaje, tema, espacio o tiempo narrativo. Todos los recodos donde el sentido busca asirse fueron atacados por Beckett con resultados superlativos, siendo los más notables, quizás, los de su dramaturgia. Esperando a Godot, de 1952, es su obra más popular y ha sido elegida como la pieza teatral más importante del siglo XX. Allí, Vladimir y Estragón esperan la llegada de un señor Godot que no se presentará a lo largo de toda la obra, al final de ambos actos, un niño anuncia que Godot llegará mañana. Ninguna convención teatral quedará en pie después de la pieza en los que se produce esa extraña sensación de que no ha pasado nada y, sin embargo, se ha ido la vida entera. Beckett armó una épica del fracaso, de las dificultades y, a su vez, de la imposibilidad del ser humano para dejar de insistir ante lo absoluto de la muerte, la falta de ley y el sinsentido. Se lo asoció con el teatro del absurdo, categoría que Beckett siempre rechazó. Para él, sus obras no tenían nada de absurdo.

Kit para armar

Dedicó sus esfuerzos también a la radio, la televisión y el cine, donde dirigió el corto Film, una de las últimas apariciones de Buster Keaton en pantalla. Samuel Beckett murió el 22 de diciembre de 1989, cinco meses después que su esposa Suzanne Déchevaux-Dumesnil.

Los textos de Beckett nos enfrentan con un límite, una rara perfección que surge a partir de su temible lucidez. Beckett esquivó la fama y los honores que su obra generó. Sin embargo, también fracasó en eso, ironía suprema de un autor fascinado con el fracaso. El Premio Nobel de Literatura de 1969 fue otorgado a Samuel Beckett “por su escritura que, a través de nuevas formas para la novela y el teatro, hace que la pobreza extrema del hombre moderno se vuelva su elevación”.

“Lo intentaste. Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor” – Beckett, Rumbo a peor.

Las obras de Beckett pueden ser consultadas en nuestra biblioteca.

Victoria Ocampo

Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació el 7 de abril de 1890. Hija de Ramona Aguirre y Manuel Ocampo, fue la mayor de seis hermanas y su educación se llevó a cabo en Francia, con institutrices que hicieron que su lengua madre fuese el francés. Cursó estudios en la Sorbona, se casó joven con Luis Bernardo de Estrada, matrimonio que terminaría en escándalo por los rumores de amoríos entre Victoria y Julián Martínez, primo de Estrada. En 1922, Victoria Ocampo se separaría legalmente. Fue una de las muchas transgresiones que practicaría para con un destino que parecía estarle señalado desde la cuna. […]

Isaak Asimov

La clasificación es una rama técnica de la bibliotecología que busca asignar una identificación temática a un documento. Así, el contenido del documento se traduce a los términos de un lenguaje distinto, siendo los más difundidos en los centros de información de todo el mundo la Clasificación Decimal de Dewey y la Clasificación Decimal Universal.

[…]