Todas las noticias de: Coordinación de Contenidos, Servicios Digitales y Comunicación

Organizado por la Fundación El Libro (FEL) transcurrió el lanzamiento de la 46.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en la Sala Argentina del  Centro Cultural Kirchner, con más de 300 asistentes. La Feria se desarrollará  del jueves 28 de abril de 2022 y se extenderá hasta el lunes 16 de mayo en el predio de exposiciones de La Rural. […]

El Día Internacional de la Memoria Trans lo creó en 1998 Gwendolyn Ann Smith, una activista trans estadounidense, en memoria de Rita Hester, una mujer trans afroamericana asesinada el 28 de noviembre de ese mismo año. Desde ese entonces la fecha conmemora a las personas transexuales, transgénero y no binarias asesinadas por crímenes de transfobia, vale decir, como instancia extrema de odio, discriminación y violencia que esta comunidad todavía padece. […]

El 11 de noviembre de 2021 se cumplen apenas 70 años de aquel momento en que las mujeres votaron por primera vez en el país, lo que se pudo concretar gracias a años de luchas de muchísimas mujeres argentinas y a la decisión política de Eva Perón.

Entre fines del siglo XIX y principios del XX se formaron diversas organizaciones de mujeres en nuestro país, resultado de la exclusión que todas sufrían de la política formal, definida exclusivamente como masculina. En esas instituciones se congregaron mujeres que tenían vedado no solo el espacio político, sino también el espacio público y la mera posibilidad de apartarse de las tareas del hogar. […]

La colección Leer abre mundos llega a las escuelas argentinas de todos los niveles. Las obras que la componen fueron elegidas a través de un proceso participativo federal en el que intervinieron direcciones de nivel de los ministerios de Educación del país, más de 200 docentes y responsables de bibliotecas escolares argentinas del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa.

En la BNM elaboramos Leer abre mundos: guía y orientaciones para trabajar desde las bibliotecas y las aulas que acompaña a las colecciones que se entregarán a las bibliotecas.

Para las bibliotecas escolares que poseen Aguapey, ponemos a disposición los registros bibliográficos de la colección Leer abre mundos para facilitarles la tarea de procesamiento técnico. Haciendo clic en la imagen de cada colección se descargará un archivo con extensión ISO. Una vez descargado a nuestra computadora, tenemos que seguir los siguentes pasos:

  1. Abrir el Aguapey
  2. Ir a la solapa Utilitarios y aceptar el mensaje de alerta
  3. En Conversiones y migraciones seleccionar Marc y archivo ISO
  4. Una vez seleccionados esos dos parámetros, hacer clic en importar. Se abrirá una ventana que nos permitirá buscar y seleccionar el archivo ISO que descargamos.
  5. Una vez seleccionado el archivo, hacemos clic en abrir, nos saldrá un mensaje de si deseamos incorporar los registros iso a Aguapey, hacemos clic en y ya tenemos los registros en nuestra base de datos

El director de la BNM, Fernando Ariel López, participó en el encuentro realizado por Cerlalc y Unesco “El Cerlalc y las redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares de Iberoamérica” cuyo principal objetivo es conformar un sistema iberoamericano de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares.

En la reunión, Jeimy Hernández Toscano, gerente de lectura, escritura y bibliotecas del Cerlalc/Unesco, trazó los primeros lineamientos para identificar las redes o sistemas nacionales de bibliotecas de Iberoamérica, su conformación, estructura, alcance, líneas de acción, niveles de institucionalidad; crear un espacio permanente de encuentro que promueva mayores niveles de interacción, diálogo y cercanía entre las redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares; promover el desarrollo de procesos y proyectos de intercambio y cooperación entre el Cerlalc y las redes nacionales y entre los países; crear e institucionalizar anualmente el Encuentro del Sistema iberoamericano de redes nacionales de bibliotecas; visibilizar ante las instancias de gobierno el rol e importancia y necesidad de consolidar las redes nacionales, y visibilizar las acciones y logros de las redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares.

La propuesta invita a maestras, maestros y a toda la comunidad educativa a trabajar la temática de la independencia desde su contexto, desde los acontecimientos históricos de la época y conocer la forma de vida de la sociedad de 1816. Comparar los festejos julios en el centenario con el fin de poder pensar juntos el pasado y el presente de un país. Repasar juntos el pasado para imaginar y construir futuros posibles.

El material presenta fuentes digitalizadas de los fondos de la BNM y orientaciones didácticas con actividades para los niveles primario y secundario: los espacios y lugares, las sociabilidades, las imágenes y lugares, los protagonistas de la independencia, los contextos sociales y políticos, las ideas, las memorias.

Las y los invitamos a consultar 9 de julio: Día de la Independencia

El 8 de junio se realizó la primera reunión del comité asesor del portal Mujeres Educadoras Argentinas con la intención de discutir criterios y a fin de darle continuidad al proyecto.

Integrantes de la BNM, de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa delinearon los primeros esbozos para la realización futura de convocatorias a nivel federal para dar lugar a educadoras locales, con la intención de ampliar los márgenes de difusión de distintas mujeres pertenecientes al ámbito de la educación popular.

María Eugenia Guida, referente del SNBEyUIE de Santa Fe, manifestó: “Hace tiempo que la cuestión de las mujeres educadoras estaba pendiente. Habiendo sido en su mayoría las verdaderas protagonistas de acciones, ideas y proyectos, suele quedar naturalizada su tarea. La historia de la educación se ha ocupado de contar historias de hombres, o bien las acciones de cada una de estas mujeres muchas veces se vio reducida a su nombre y no a sus logros. Este portal contiene, condensa y reúne en un solo lugar, de fácil accesibilidad y consulta, todos esos nombres, sus biografías, acciones, escritos y palabras. Y eso, el hecho de que estén reunidas, las potencia”.

Por su parte, Verónica Senrra, referente BERA-MHEdAR de Tucumán, explicó: “Celebro la apertura del portal a nuevos perfiles de educadoras que van a permitirnos conocer proyectos excepcionales que permanecen en el anonimato. Nuestro país es rico en referentes de educación, que enseñan, gestionan y conducen nuestras escuelas con gran vocación de servicio. Mujeres líderes que muchos no conocemos y merecen que su mensaje sea escuchado. Mujeres que nos inspiran con su lucha, su talento y su trabajo. Ya desde Tucumán habíamos propuesto la incorporación a “Mujeres educadoras argentinas” de María Saleme, destacada y querida educadora popular que formó generaciones de docentes, y de importante trayectoria en nuestra provincia”.

Invitamos a conocer y disfrutar del portal “Mujeres Educadoras Argentinas“.

La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan al segundo encuentro del ciclo “Conversaciones sobre Historia de la Educación Argentina” que se realizará el 22 de junio a las 18 h por BNMArgentina.

Teresa Laura Artieda presentará su libro La alteridad indígena en los libros de lectura argentina (c.a. 1885-1940), una obra en la que aborda narrativas e imágenes acerca de indígenas, a partir de la consulta de cerca de cien libros de lectura escolares elaborados por maestras y maestros normales. Estará acompañada del músico y poeta Lecko Zamora, quien recitará la canción de su autoría “Mujer estrella”.

Para su tesis Artieda abarcó material editado, reeditado e impreso entre 1880 y 1940. Su publicación explicita las relaciones de poder detrás del proyecto civilizatorio que durante años la cultura escolar mantuvo ocultas. Desnuda la violencia simbólica al lado de la violencia represiva estatal. La autora devela cómo estos libros cuentan desde una “otredad” que ubica a los indígenas como pueblos inferiores, reproduciendo este desprecio en el universo y construyendo así un sentido sobre ‘lo indígena’.

La autora cita las palabras de una maestra indígena de la comunidad qom del Chaco: «Los libros [de lectura] fueron también como un arma secreta y silenciosa para volver a matarnos no solo ya con armas visibles sino con palabras; porque toda una generación leyó esos libros, lo que realmente es temible».

Artieda devela, al mismo tiempo, una polifonía de voces y salen a la luz mujeres docentes -autoras de algunos de esos libros- que percibieron el sufrimiento indígena, que se acercaron a él y que son, hipotetiza, los hilos de los que habrá que tirar para reconocer las voces disruptivas antecesoras de los actuales posicionamientos de compromiso y alianza con la causa indígena del presente.

Las y los esperamos el 22 de junio a las 18 h por BNMArgentina.


Sobre las/os expositoras/es

Teresa Laura Artieda
Es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Dirige el Doctorado en Educación con sede en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, facultad donde es profesora e investigadora. Es además historiadora de la educación e integra la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, de la cual es socia fundadora y miembra de su Comisión Directiva en varios períodos.

Autora de publicaciones sobre su especialidad, investiga específicamente sobre la historia de la educación entre pueblos indígenas y la educación bilingüe intercultural. Es coautora del diseño del Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste, política de la Universidad que se plantea aportar al ejercicio de los derechos indígenas a la formación universitaria como al derecho de la sociedad toda de una interculturalidad que nos conduzca a modos de vida más justos, solidarios y deseosos de la unidad en diversidad. Es originaria de la provincia de Corrientes y desde hace más de 30 años reside en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco.

Audencio Zamora es el nombre criollo; Lecko, es su nombre wichí.
Es originario del pueblo wichí de la parcialidad Chowej Woos. Nació en la provincia de Salta y habita el Chaco desde hace más de 20 años.
Lecko es autor de los libros Ecos de la Resistencia y El Árbol de la Vida Wichí, ambos editados por el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco. También escribió poesías y artículos relacionados a la cultura y a la situación de los pueblos indígenas, todos ellos publicados en revistas, periódicos y otros medios. Es coautor de la antología Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas americanos.

En el campo musical Lecko Zamora es autor de las letras de la ópera Voces del Silencio, presentada en Chaco, Buenos Aires (específicamente en el Auditorio de la ESMA) y en Nantes (Francia). Además, participa en la obra recitando poemas, relatos y mitos del pueblo wichí.  Es miembro del grupo musical Choss Phante. Canciones de lejanos días, música indígena.

Es gestor cultural en el Instituto de Cultura de la provincia del Chaco. Integra la Comisión Asesora del Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste y es coautor de su diseño con la doctora Teresa Artieda. Ha dado cursos de extensión en la Universidad Nacional del Nordeste a docentes y estudiantes sobre historia, culturas y cosmogonía indígena. Integra el equipo docente intercultural de la Diplomatura Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Lecko ha intervenido activamente en la organización y la dirigencia de organizaciones indígenas de Venezuela, Bolivia y Salta en Argentina, y ha colaborado en organizaciones indígenas del Chaco. Ha sido coordinador del Programa para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas en la Fundación para el Desarrollo del Sur de Bolivia (FUNDESIB), Villamontes, Bolivia. Convivió y visitó comunidades de los pueblos indígenas de América: en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y México.

En este día, buscamos poner en valor las voces y las narrativas de mujeres escritoras argentinas, compartiendo algunas de sus obras.

Además, invitamos a disfrutar de estos recursos audiovisuales sobre María Elena Walsh, Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik