Saltar al contenido principal

#8M DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES #NosotrasMovemosElMundo


El 8 de marzo de 1908 murieron 129 mujeres en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en el lugar de trabajo. Reclamaban la reducción de la jornada laboral a diez horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades, y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de todas ellas.

En 1910 se desarrolló la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para las mujeres. En ese contexto se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a aquellas caídas en la huelga de 1908.

En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En Argentina este día comenzó a considerarse en 1983, con la restitución de la democracia después de la última dictadura militar.


Ponemos en valor recursos de nuestra colección audiovisual e invitamos a recuperar voces y miradas femeninas de pedagogas y educadoras que reflexionaron y trabajaron sobre problemas educativos de su época y también de escritoras y poetas, cuyas producciones dejaron un profundo legado.


Juana Manso (1819 - 1875)

Escritora, poetisa, pensadora y activista del feminismo en Argentina. Su entusiasmo por la educación de las mujeres fue su insignia. Su metodología pedagógica, a diferencia de la tradicional, implementó, por primera vez, el buen trato a sus alumnas y la anulación de los castigos físicos como método disciplinario. Fue la primera dramaturga argentina al publicar en 1862 Clemencia.

«Conozco que la época en que vivo, soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar»


Nicolás Arata reflexiona sobre la experiencia del exilio de Manso, el rechazo que generaban sus ideas sobre el rol de las mujeres en el seno de una sociedad patriarcal y la hegemonía de la iglesia ejerciendo el control de la educación.

Sin embargo, la trayectoria intelectual de Juana Manso puede ser abordada desde una perspectiva que otorgue visibilidad a la trama cultural, pedagógica y política de una época donde comenzaron a gestarse cambios profundos en la estructura social del país


Juana Manso: figuraciones en torno a una maestra librepensandora



Rosa Guerra (1804 - 1864)

Educadora, poetisa, dramaturga y periodista argentina. Fue una de las primeras novelistas publicadas en el país: en 1860 salió Lucía Miranda, que recrea la leyenda de la época de la conquista. Exaltó la democracia, defendió el derecho de las mujeres a una educación laica, exigiendo igualdad para todas y todos, sin discriminación de género.

«Finalice entre nosotras ese fanatismo ridículo y perjudicial, de que no precisamos otros conocimientos que los de la aguja para ser felices»


Dora Barrancos presenta la obra de Rosa Guerra Julia: la educación de las niñas, un texto que constituye, tal vez, el primer tratado sobre la temática producido en nuestro país a la manera de los manuales de urbanidad que circularon ampliamente en Europa, al menos desde el siglo XVII.

Su autora dedicó este texto a Mariquita Sánchez de Thompson, en reconocimiento a la labor en la Sociedad de Beneficiencia, en cuya casa Guerra pudo educarse.


Julia: la educación de las niñas de 1863, una obra escrita por Rosa Guerra



Raquel Camaña (1883 - 1915)

Maestra formada en la Escuela Normal de La Plata bajo la dirección de la educadora Mary O'Graham. Participó del Congreso de Higiene Escolar celebrado en París, en 1910, llevando la representación del gobierno argentino. Fue precursora de la enseñanza de la educación sexual en las escuelas de comienzo del siglo XX.

«El mal régimen estatal ahoga, desvía, atrofia el innato amor del hombre por el niño. La escuela hogar, la coeducación sexual, su finalidad, sacarán de nuevo por verdadero al principio».


Graciela Morgade en «La sexualidad está en las escuelas. ¿Cómo tematizarla con enfoque de género y de derechos humanos?» aborda el tema desde los aportes -entre otros- que Raquel Camaña plantea en su libro Pedagogía social, en el que recorre temas vinculados con la coeducación, la educación sexual y la higiene psíquica. Este y otros trabajos de su autoría despertaron interés en Europa por su novedad y valentía.


La sexualidad está en las escuelas. ¿Cómo tematizarla con enfoque de género y de derechos humanos?



María Elena Walsh

María Elena es una de las figuras más relevantes de la cultura en Hispanoamérica. Su obra para niños y niñas tiene una vigencia absoluta.

El fino humor, la originalidad, el uso del lenguaje poético, los personajes inolvidables, la música de María Elena ya forman parte de la vida de varias generaciones. No hay familia que no tenga en su biblioteca uno de sus libros, no hay escuela donde no se cante alguna de sus canciones más famosas. Para la literatura infantil argentina su obra es un hito fundamental que inició un camino que aún sigue.


María Fernanda Maqueira nos cuenta sobre María Elena, acompañada por música.


María Elena Walsh: una artista única y eterna

Victoria Ocampo

Escritora,​ intelectual, traductora y editora. Participó en los albores de los movimientos feministas argentinos, fundando en 1936 la Unión Argentina de Mujeres.


María Rosa Lojo se refiere a la personalidad y obra de Victoria Ocampo acompañada al piano por Emiliano Tchaghayan con Nocturnos de Chopin. A partir de un minucioso análisis, Lojo, que profundizó en la figura de Ocampo en su novela Las Libres del Sur, devela aristas no tan divulgadas de la escritora, sus gustos musicales, la visita de Rabindranath Tagore y su larga correspondencia con Stravinski que tuvo como resultado su colaboración en Perséphone.

Victoria Ocampo: este misterio de los sonidos

Alejandra Pizarnik

Poetisa y traductora argentina. Se identificó con autores como Antonin Artaud, Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé, Rilke por lo que fue considerada una poeta maldita.


Daniel Link nos introduce en la obra de esta autora: «Probablemente Alejandra Pizarnik no necesite presentación como escritora y como autora. Su obra es un conjunto bien delimitado de textos, de operaciones y de proyecciones, que como tal puede ser objeto de cualquier debate salvo el que involucre su existencia: la obra de Pizarnik existe. ¿Pero cómo se articula con esa obra visible la otra obra, invisible, su biblioteca anotada? ¿Qué nos enseñarán sobre su obra las marcas en los libros que Pizarnik leyó?».


«Alejandra, la lectora», por Daniel Link


Educación y política: la inserción de la mujer y las utopías pedagógicas en el San Juan en los años 20


Luis Garcés realiza un repaso histórico de la experiencia inédita en relación a la mujer en la educación -en la década del 20- y su participación política, en la que se entrecruzan las luchas por los derechos civiles, con las experiencias escolanovistas, la tradición sarmientina y la inclusión de nuevos sujetos pedagógicos y sociales.

Educación y política: la inserción de la mujer y las utopías pedagógicas en el San Juan en los años 20