Saltar al contenido principal

José de San Martín, padre de la patria


El general José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778. Es una de las personalidades de la historia argentina que logró el reconocimiento indiscutido de todos los argentinos y argentinas. Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política. Además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos. Cada 17 de agosto se conmemora su paso a la inmortalidad. La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros invita a hacer un recorrido por variados recursos audiovisuales, frases y juegos, destinados a la comunidad educativa y a toda la familia.





José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora el fallecimiento de José de San Martín. ¿Cuál fue el camino que recorrió? ¿Cómo pasó de ser un soldado americano de la corona española a ser el «padre de la patria»? ¿De qué se trataba, justamente, aquella patria a la que San Martín hacía referencia y que delineó durante las Guerras de la Independencia? Estas son algunas de las preguntas que recorre este especial.

Especial José de San Martín

San Martín. El combate de San Lorenzo

La actuación de Damián Canduci y la narración de Juan Carlos Gené reviven este momento de la historia argentina, cuando el Regimiento de Granaderos a Caballo inicia su desempeño en las luchas por la independencia. Un especial dedicado al primer combate librado por San Martín en territorio americano, ese que lo inaugura como líder patriota. Un especial dirigido por Leandro Ipiña.

Especial: San Martín. El combate de San Lorenzo


Cruce de los Andes en 360 grados

Este recorrido visual nos permite visitar en forma virtual lo que fue un camino histórico. De este modo, podremos aprender e incorporar nuevos lenguajes, miradas y perspectivas de conocimiento. Una propuesta para evaluar la transformación de los paisajes, dimensionar la acción del cruce y construir un nuevo punto de vista sobre las acciones sanmartinianas con información multimedial.



Cruce de los Andes en 360 grados


La estrategia de los Andes. Dos pueblos unidos por la libertad

Cruzar la cordillera con 4.000 hombres fue una verdadera hazaña estratégica. Una operación militar perfectamente ejecutada y diseñada, que permitió el objetivo que se había planteado: atravesar los Andes y conseguir la independencia. Una producción que da cuenta del esfuerzo humano y material de la mayor gesta de la historia argentina. Con la participación de historiadores y especialistas argentinos y chilenos.


La estrategia de los Andes. Dos pueblos unidos por la libertad


San Martín para leer


El libertador José de San Martín (recurso interactivo)

José de San Martín es uno de los principales héroes argentinos, por eso se lo conoce como «el padre de la patria». Su lucha y hazañas despiertan interés en muchos rincones del mundo. Para recordarlo es necesario situarlo en su época, con las particularidades y los conflictos que influyeron en su vida. No obstante, también es posible abordar otros aspectos que nos permitan humanizar su figura, como su nacimiento, su familia, los viajes y la vida en el extranjero, la planificación del cruce de los Andes y sus últimos años de vida. En este proyecto digital de Áreas Integradas de la editorial Estrada se propone el trabajo colaborativo entre los docentes para el abordaje de los contenidos curriculares de Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Y, también, permite el trabajo en conjunto con alumnos y alumnas del Segundo Ciclo.



Los caminos de la lectura. Las bibliotecas del Libertador (libro)


¿Qué leía San Martín? Allí donde lo llevaran sus travesías libertadoras iba acompañado de sus libros: Homero, Cicerón, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Voltaire, Montesquieu, Jeremy Bentham, libros de viajeros y tratados sobre diversos temas. Fue lector desde la infancia. En «Los caminos de la lectura. Las bibliotecas del Libertador», Pedro Luis Barcia y Adela di Bucchianicco abordan la figura de San Martín como lector. Con ilustraciones y bocetos, este libro compone una suerte de catálogo de la biblioteca personal de San Martín, reproduciendo muchas de las portadas de los libros. "El estudio de las bibliotecas que armó San Martín a lo largo de su vida nos revela los caminos que anduvo en esos libros y por esos libros", dice Barcia en la introducción de la obra.



Frases de San Martín para ser compartidas


Revolución, la película


Revolución. El Cruce de los Andes

Esta película redescubre la figura de San Martín, reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica y se enfoca en aspectos inéditos de la personalidad del Libertador.


Revolución. El Cruce de los Andes (cuadernillo de actividades)

Un libro para acercar a los docentes, imágenes, textos y propuestas de trabajo sobre José de San Martín, un protagonista de la historia considerado por muchos un héroe, un prócer; y por otros, un hombre común que hizo cosas extraordinarias en la época en la que le tocó vivir. Con este primer libro de la Colección Libertadores, Canal Encuentro acompaña la película Revolución. El cruce de los Andes.




La figura de San Martín en los textos escolares del pasado


Almas en flor

Toro y Gómez, Clara de. Almas en flor : libro de lectura para 5to. grado. Buenos Aires : Kapelusz, 1924.

José de San Martín aparece retratado como un hombre formado en el amor a la patria. En especial, se destaca su generosidad al dejar la gloria a la figura de Bolívar, señalando que le «cede el último laurel».



Surcos y alas

Cotta, J. M. Surcos y alas. Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, 1935.

El autor remarca confidencias de San Martín, brindadas a su amigo Guido, en relación a la posibilidad de continuar con la emancipación de América: «Yo marcharé aunque me lleve el diablo, si no puedo reunir las mulas que necesito, me voy a pie».


Río Nativo

Méndez Funes de Millán, Adelina. Río nativo : libro de lectura para 6to. grado. Buenos Aires : Jacobo Peuser, 1931.

La autora utiliza el cuadro «San Martín en Boulogne Sur Mer», del pintor argentino Antonio Alice, como disparador para realizar un recorrido por la vida de José de San Martín en su adultez y en tierras lejanas a su patria.


El libro del escolar

Pizzurno, P. A. El libro del escolar. Buenos Aires: Cabaut, 1926.

En un fragmento de una poesía de Olegario Andrade se describe el paisaje de los Andes y nos presenta a la figura de San Martín, estableciendo un contrapunto: «¿En qué piensa el coloso de la historia de pie sobre el coloso de la tierra?».




San Martín para los chicos y las chicas de la familia


Excursión en Yapeyú - Parte 1

Viajamos con Zamba y la Señorita Silvia a la ciudad de Yapeyú, en la Provincia de Corrientes, donde nos esperan aventuras extraordinarias en la casa en la que nació el General José de San Martín.

Excursión en Yapeyú - Parte 1

Excursión en Yapeyú - Parte 2

Viajamos con Zamba y la Señorita Silvia a la ciudad de Yapeyú, en la Provincia de Corrientes, donde nos esperan aventuras extraordinarias en la casa en la que nació el General José de San Martín.

Excursión en Yapeyú - Parte 2

Excursión en Yapeyú - Parte 3

Viajamos con Zamba y la Señorita Silvia a la ciudad de Yapeyú, en la Provincia de Corrientes, donde nos esperan aventuras extraordinarias en la casa en la que nació el General José de San Martín.

Excursión en Yapeyú - Parte 3


Argentina. 17 de Agosto: muere José de San Martín

¿Por qué San Martín regresa a América si casi no había vivido allí? ¡Enterate acá!



Argentina. 17 de Agosto: muere José de San Martín


¿Cómo le propuso matrimonio San Martín a Remedios Escalada?

Los chicos y las chicas opinan: ¿cómo le propuso matrimonio San Martín a Remedios? Y vos, ¿qué opinás?

¿Cómo le propuso matrimonio el general San Martín a Remedios?

Historia de un país. ¿En qué cruzarías los Andes?

Los chicos y las chicas proponen distintas maneras de cruzar la cordillera. Y vos, ¿cómo la cruzarías? ¡Animate a imaginar!

Historia de un país. ¿En qué cruzarías los Andes?



¿Jugamos? San Martín ¡para armar!

Zamba te propone armar la figura de San Martín. Es muy fácil. Solo vas a necesitar imprimir el modelo, tijera, goma de pegar y muchas ganas de divertirte. Si no tenés impresora ¡lo podés dibujar y pintar! Cuando lo tengas listo, le podés sacar una foto y compartirlo en tus redes sociales. No te olvides de seguirnos y etiquetarnos. ¡Manos a la obra!

¿Y si observamos con atención?

La Pinacoteca del Ministerio de Educación te propone mirar el «Retrato de San Martín», un óleo sobre tela de José Aldioli. Nos cuentan que tienen muchas anécdotas y experiencias de lo que pasa cuando los chicos, de todas las edades, se encuentran con el retrato de San Martín en su visita al Palacio Sarmiento. Al verlo de lejos, dicen que es “el cuadro de un vampiro”, pero a medida que se acercan y lo reconocen, se sientan y empiezan a contar todo lo que saben sobre él. ¿Qué cosas se imaginan que preguntan sobre esta obra? ¡Podés dejar un comentario en el facebook de la Pinacoteca!



¿Te animás a armar el rompecabezas de San Martín?

¿Te animás a armar el rompecabezas del Cruce de los Andes?