Saltar al contenido principal

25 de mayo: Revolución de Mayo


La Revolución de Mayo es un acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país. El 25 de mayo, en una lluviosa jornada, un grupo de patriotas trazó el camino de la Independencia. La Biblioteca Nacional de Maestros invita a hacer un recorrido por variados recursos: libros, audiovisuales y juegos, destinados a la comunidad educativa y a las familias.


El 25 de Mayo en los textos de lectura del pasado


Rama florida

Arena, Luis. Rama florida: Primer libro de lectura corriente. Buenos Aires: Estrada, 1939.


Suelo natal

Quiroga, Horacio. Suelo natal : libro de lectura aprobado por el H. Consejo Nacional de Educación para 4º grado. Buenos Aires : F. Crespillo, 1935.


Agua mansa

Bourguet, Lola S. B. de. Agua mansa : texto de lectura para tercer grado. Buenos Aires : Independencia, 1928.


Cielo azul

Tolosa, Prudencio Oscar. Cielo azul : texto de lectura para tercer grado. Buenos Aires : Araí, 1937.



Caminito de luz

Ruiz López, Rafael. Caminito de luz : libro de lectura para tercer grado. Buenos Aires : Kapelusz, 1932.


El estudiante argentino

El estudiante argentino : para cuarto grado con versos para declamación. Córdoba : Aubinel, 1909.


La nota alegre en la escuela

Bedogni, Emma C. de. La nota alegre en la escuela. Buenos Aires : Angel Estrada, [1908?].




Los hechos de la Semana de Mayo



La Revolución de Mayo en imágenes



La Revolución de Mayo para Nivel Primario


Para trabajar con imágenes

Una serie de pinturas y relatos que forman parte del acervo cultural de los argentinos. Obras de arte y narraciones de viajeros extranjeros -como Emeric Essex Vidal y León Palliere, entre muchos otros- que dan muestra de sus miradas sobre nuestras tierras, combinando el dibujo y la pintura con la narración escrita. A través de ella podemos conocer costumbres, construcciones arquitectónicas, formas de vida urbana y rural, vestimenta y medios de transportes de los años que precedieron y siguieron a la Revolución de Mayo.



¡A jugar!

¿Jugamos? ¡Armá el rompecabezas!

Este rompecabezas te ayudará a conocer a nuestros héroes de la patria. La imagen pertenece a "Rama florida". Podés elegir la cantidad de piezas con las que jugar (6 a 300)

¿Te animás a armar el rompecabezas?

Era un día lluvioso frente al Cabildo. Te invitamos a reconstruir esta imagen del libro de lectura "Rama florida". Podés elegir la cantidad de piezas con las que jugar (6 a 300)


Otras actividades para Nivel Primario

Luego de investigar y leer los materiales sugeridos, proponemos realizar una serie de actividades:

  • Diseñar una cartelera en formato papel o digital que recree algunas escenas características de la Semana de Mayo. Pueden usar Padlet, Murally u otra aplicación que conozcan.
  • Investigar los nombres de las figuras más representativas de la Semana de Mayo y armar un mapa de personalidades rastreando nombres que llevan esccuelas, bibliotecas, calles en sus barrios, ciudades o provincias.
  • Investigar acerca del lugar en donde se desarrollaron los acontecimientos que dieron lugar a la Revoluución de Mayo. Si el lugar actualmente existe o es posible rastrearlo, proponer recorrerlos a través de Google Street View.

Aplicaciones

Padlet: plataforma digital que permite crear muros colaborativos.
Murally: herramienta en línea que permite elaborar y compartir murales digitales
Google Street View: presentación de Google Maps y de Google Earth que permite ver panorámicas de calles y ciudades


La Revolución de Mayo para Nivel Secundario

Actividades

Luego de explorar el material, proponemos realizar las siguientes actividades:


  • Buscar información acerca de la gesta revolucionaria de Mayo. Van a encontrar diferentes posturas acerca de ella y diversos nombres de personalidades que formaron parte de la Revolución. Leer sobre las posturas y personalidades, para luego poder armar un relato propio.
  • Habilitar instancias de escritura a través de la consigna “Reversioná la historia oficial”. Para ello, individual o en parejas, pensar un lugar en donde transcurre la historia, describir los personajes y el conflicto o problema que deben atravesar para llegar a la Revolución de Mayo. Recordar que se puede reescribir desde la perspectiva de un personaje, reescribir un final o un comienzo o reescribir una escena seleccionada.
  • Armar una lista de palabras claves que no pueden faltar en el relato.