 |
Los
oficios en la Encyclopédie |
|
|
|
1. Cómo
era y qué pasaba ( Nivel
3 ) |
|
a) Investiguen
el contexto en el que se escribe
La Enciclopedia dirigida por Diderot
y D´Alambert teniendo en cuenta
los aspectos: |
|
- Sociales:
¿cómo estaban organizados
los estratos sociales? ¿quiénes
tenían mayor poder y privilegios?
¿existía la esclavitud?
¿cómo y dónde vivían
mayoritariamente (en esa época
comenzaban a organizarse las ciudades)?
¿qué actividades realizaban
los niños, los hombres y las
mujeres? ¿había escuelas
como hoy en día?
- Políticos:
comparen el gobierno “monárquico”
que regía en Francia con otros
sistemas de gobierno, como el “republicano”.
Piensen cuál les parece más
adecuado y justifiquen la respuesta.
Expliquen la frase:
“la vida política (…)
se desenvolvía en torno a una
monarquía que se consideraba
de derecho divino” (Ginzo Fernández,
1985:150)
- Culturales: ¿quiénes
eran los representes más importantes
de la filosofía y qué
ideas sostenían? ¿qué
artistas, músicos y escritores
se destacaban en esa época
en Europa?. Elijan alguno de ellos
para su indagar su biografía.
|
|
b) Expliquen
por qué se utilizan
las metáforas “Iluminismo”
o “Ilustración” para
referirse a la época previa a
la Revolución Francesa (1789).
Piensen metáforas referidas a
otros momentos históricos y justifíquenlas. |
|
|
|
 |
2. Ideales
y valores ( Nivel
4 ) |
En el siglo XVIII
sólo un sector de la sociedad
(el clero y la nobleza) tenía
acceso al conocimiento. Un grupo de
filósofos y escritores proclamó
ciertos ideales
que dieron origen a la Revolución
Francesa (1789): igualdad, libertad
(política y de pensamiento),
racionalidad, tolerancia, progreso (intelectual
y científico). Estos valores
se transmitían a través
de los libros, los discursos y las reuniones.
En la actualidad, los medios de comunicación,
y en particular la publicidad, promueve
ciertos valores y excluye otros. |
|
- Relacionen
los valores
de la Ilustración con su contexto.
Por ejemplo: la divulgación de
conocimientos, el poder de la religión,
el avance de las ciencias, la aparición
de nuevas técnicas, la existencia
de esclavitud.
- Divídanse en grupos para
investigar los
valores transmitidos a través
de la publicidad
gráfica (diarios y revistas),
audiovisual (televisión) o
auditiva (radio). Si es televisiva,
pueden distribuirse los canales y/o
las franjas horarias para luego contrastar
si hay diferencias. Tengan en cuenta
tanto lo explícito como lo
no explícito (aquello que no
se dice pero se puede inferir a través
de gestos y actitudes).
|
|
a) Antes de observar y registrar,
hagan un listado
con los valores que creen
que predominan para contrastarlos
con los que efectivamente aparecen.
b) Verifiquen el porcentaje
de cada uno de los valores observados.
Elijan una forma para graficar
los resultados (torta, barras
u otro) en papel o con un programa
de computación.
|
- Elijan en grupos
un producto para diseñar
su publicidad teniendo en cuenta
qué valores desean transmitir.
Luego, preséntenla a la clase
y voten las ganadoras estableciendo
primero los criterios (por ejemplo:
creatividad, claridad en el mensaje,
etc.). |
|
|
 |
3. Recreando
el ambiente ( Nivel
3 ) |
Imaginen
el ambiente en la época de la
Ilustración teniendo en cuenta
la información de la actividad
1 y las imágenes de los oficios
de la Encyclópedie, del siglo
XVIII. Estas nos permiten conocer qué
tipo de trabajo se hacía, de
qué manera, con qué elementos,
qué vestimenta se usaba, cómo
eran los ambientes de trabajo, etc. |
|
Agrúpense
según la preferencia para trabajar
en: - Escritura:
escriban una breve obra de teatro
sobre las preocupaciones de la época.
Pueden elegir alguna escena de los
trabajadores que aparecen en la Encyclópedie
y/u otros personajes: Diderot, Rousseau,
un esclavo, un representante de la
iglesia, el rey, un/a campesino/a,
un artesano.
- Ambientación
y musicalización: averigüen
los músicos europeos, la vestimenta
típica. Busquen imágenes
en libros e Internet y miren películas
situadas en la época.
- Actuación:
miren películas de la época
atendiendo a las actitudes corporales,
formas de expresión y otros
detalles que enriquezcan la caracterización
de los personajes. |
|
Películas
de la época “Amada
inmortal”. Es-tados Unidos, 1994.
Dir. Rose, Bernard. “Amadeus”.
Estados Unidos, 1984. Dir. Forman, Milos
“Danton”. Francia, 1982,
Dir. Wajda, Andrzej
|
|
|
 |
4. Ilumismo
y educación ( Nivel
5 ) |
Partiendo
de la idea que “la Encyclopédie
pretende encerrar toda la sabiduría
de una época”, ofrecemos
a los estudiantes de Formación
Docente tres textos sobre la época
de la Ilustración, con diferentes
consignas: |
|
a)
“Conocerlo todo, o a menos conocer
algo acerca de todo, siguió constituyendo
un ideal a lo largo de este período
[Ilustración]. Era el ideal del
“aprendizaje general”, de
la polymatia o pansophia. Esta última
fue una palabra clave en los escritos
del reformador educativo checo Jan Amos
Coenius y sus seguidores”. (Burke,
2002:116) |
|
- ¿Qué
vínculos podrían establecerse
entre esta Enciclopedia
y el desarrollo de Internet?
Piensen metáforas para referirse
a ambos proyectos.
- ¿Qué diferencia existe
entre la información
y el conocimiento? ¿Qué
rol debería cumplir la escuela
al respecto? Justifiquen la respuesta. |
|
b)
Mientras que Voltaire se va a mostrar
reticente acerca de la ampliación
de la educación a ciertos sectores
populares, otros, como Diderot, no dudaban
en afirmar que “desde el primer
ministro hasta el último campesino
es bueno que cada uno sepa leer, escribir
y contar” (Diderot, 1875: 417;
citado en Ginzo Fernández, 1985:
120) |
|
- Realicen
un “juicio” entre
ambas posturas (Voltaire y Diderot).
Primero el grupo se dividirá
en dos, para pensar los argumentos a
favor y en contra de la “educación
para todos”, situándose
en el siglo XVIII, cuando aún
no existía una masificación
de escuelas. De los que están
a favor elegirán a quien represente
a Diderot y a un fiscal, y del otro
grupo, a Voltaire y a un abogado defensor.
El resto de la clase se convertirá
en jurado para dictaminar el resultado. |
|
c)
Con esta declarada voluntad de difundir
el saber y de crear una mentalidad más
crítica y más libre que
hacía que la educación
ocupara un lugar tan central en el pensamiento
ilustrado, armonizaba perfectamente
un pensamiento de corte empirista, de
tanto influjo en la Ilustración
francesa. Si se niegan las ideas innatas,
si la mente humana es una especie de
papel en blanco, como escribía
Locke, se estaba remitiendo con ello
al influjo decisivo del medio externo
para la configuración de los
individuos y, de ahí, al papel
decisivo desempeñado por la educación
(Ginzo Fernández, 1985: 120) |
|
- Indaguen las
posturas naturalistas
(priorizan lo innato) y las culturalistas
(lo adquirido), y sus representantes.
- Piensen las relaciones entre estas
posturas y las concepciones de enseñanza
y aprendizaje. Den su opinión
personal justificándola.
- Representen con dibujos ambas posturas. |
|
Libros disponibles
en la BNM |
Burke,
Meter. Historia social del conocimiento.
De Gutenberg a Diderot. España:
Paidós, 2002 |
Ginzo
Fernández, Arsenio. La Ilustración
francesa. Entre Voltaire y Rousseau.
Madrid: Cincel, 1985 |
|
|
|
* Para más información puede consultar el catálogo de libros de la BNM. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|