 |
Reunidos en el fogón |
|
|
|
| |
|
1. Leer las siguientes estrofas del Martín Fierro y explicar su significado (el docente puede actuar el tono y la pronunciación gauchesca y luego comentar las palabras que no entiendan: “jogón”: fogón, “china”: manera cariñosa en que el gaucho llamaba a su mujer, etc., explicar las tareas que realizaba el gaucho y la “china”). |
|
“Y sentao junto al jogón
a esperar que venga el día,
al cimarrón se prendía
hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía
tapadita con su poncho. |
|
Y apenas la madrugada
empezaba a coloriar,
los pájaros a cantar
y las gallinas a apiarse,
era cosa de largarse
cada cual a trabajar.” |
|
1.a Imaginar la escena nocturna del gaucho junto al fogón con su mujer tapada con un poncho. Luego el amanecer con el canto de los pájaros y las gallinas. Finalmente, cuando cada uno se levanta para realizar sus tareas. |
|
1.b Elegir una técnica para representar los dos momentos de la poesía (la noche y el amanecer): puede ser dibujo, collage u otra técnica. |
|
 |
|
2. Jugar a “hacer un fogón” con una guitarra y cantar algunas estrofas del Martín Fierro. En el repertorio incluir otras canciones del folklore argentino. La actividad puede acompañarse con una “mateada” y si es posible con pastelitos, empanadas u otro alimento criollo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|