Home portafolios
Biblioteca Nacional de Maestros
Actividades Evaluación    
 
  Conceptos y datos para pensar por qué un inca como monarca
 
Manuel Belgrano y la monarquía constitucional incaica
 
   

 
Con este texto pretendemos recopilar y resaltar algunos datos políticos, sociales y culturales que son de utilidad para comprender parte del contexto que precede y en el que se enmarca la propuesta belgraniana de coronar un inca como rey para las Provincias Unidas y establecer su cede en Cuzco (Perú)
Entre estos datos nos interesa mencionar:
  1. Las conexiones entre el Virreinato de Río de La Plata y el Virreinato del Perú durante el período colonial: El Virreinato del Perú cubría un territorio que iba del océano Pacífico hasta el Tucumán y Paraguay. A través de datos que aportan viajeros coloniales como Alonso Cardo de la Vandera (Concolorcorvo) con su libro “El lazarillo de los ciegos caminantes”, sabemos de conexiones económicas y administrativas entre los territorios adyacentes al Río de la Plata y el actual Noroeste Argentino y el Perú. (Díaz-Caballero, J.; 2005)
  2. La formación en las academias del altiplano de los hombres de mayo: La Universidad de Chuquisaca (hoy Sucre, Perú), la Universidad de San Francisco Javier y la Academia Carolina de Charcas tuvieron en sus aulas a hombres como Mariano Moreno, Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y Vicente López y Planes. Por lo tanto, la conexión entre el Río de La Plata y el Alto Perú era -además de económica y administrativa- de naturaleza intelectual y cultural. (Díaz Caballero, J.; 2005)
  3. Los impactos de la revolución de Tupac Amaru II en 1780 en el actual noroeste Argentino, donde a partir de 1813 Martín Miguel de Güemes –uno de los propulsores del proyecto de la monarquía incaica- fue el reorganizador del ejército para la defensa del Norte. Historiadores como Eduardo Astesano (1979) y más tarde Alicia Poderti (1997) estudian las conexiones e impactos de la rebelión de Tupac Amaru II en el las actuales provincias de Salta, Jujuy y Tucumán; así como los posibles vínculos comerciales entre las familias Tupac Amaru, Güemes y Belgrano.
  4. Algunos acontecimientos entre 1810 y 1816 que incluyen a los pueblos originarios:

    - Supresión del tributo indígena: En 1811 la Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata suprimió el tributo indígena (mita, encomienda y yanaconazgo como formas encubiertas de esclavitud)
    - Declaración de Castelli en Tiahuanacu: El 25 de mayo de 1811, cumpliéndose un año de Revolución de Mayo, uno de sus principales promotores, Juan José Castelli, realizó una proclama en Tiahuanacu (actual territorio boliviano) reconociendo los derechos naturales de los pueblos originarios y aboliendo su esclavitud en nombre de la Junta. Así fue su declaración:

    “Cuartel general del ejército auxiliar y combinado de la libertad, en Tiahuanacu 25 de mayo de 1811 y segundo de la libertad de Sur América.
    Los sentimientos manifestados por el gobierno superior de esas provincias desde su instalación se han dirigido a uniformar la felicidad en todas las clases, dedicando su preferente cuidado hacia aquella que se hallaba en estado de elegirla más ejecutivamente. En este caso se consideran los naturales de este distrito, que por tantos años han sido mirados con abandono y negligencia, oprimidos y defraudados en sus derechos y en cierto modo excluidos de la mísera condición de hombres que no se negaba a otras clases rebajadas por la preocupación de su origen. Así es que, después de haber declarado el gobierno superior, con la justicia que reviste su carácter, que los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadanos, sin otra diferencia que la que presta el mérito y aptitud: no hay razón para que no se promuevan los medios de hacerles útiles reformando los abusos introducidos en su perjuicio y propendiendo a su educación, ilustración y prosperidad con la ventaja que presta su noble disposición a las virtudes y adelantamientos económicos.
    En consecuencia, ordeno que siendo los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley, deberán los gobernadores intendentes con sus colegas y con conocimiento de sus ayuntamientos y los subdelegados en sus respectivos distritos, del mismo modo que los caciques, alcaldes y demás empleados, dedicarse con preferencia a informar de las medidas inmediatas o provisionales que puedan adoptarse para reformar los abusos introducidos en perjuicio de los indios, aunque sean con el título de culto divino, promoviendo su beneficio en todos los ramos y con particularidad sobre repartimiento de tierras, establecimientos de escuelas en sus pueblos y excepción de cargas impositivas indebidas: pudiendo libremente informarme todo ciudadano que tenga conocimientos relativos a esta materia a fin de que, impuesto del por menos de todos los abusos por las relaciones que hicieren, pueda proceder a su reforma.
    Últimamente declaro que todos los indios son acreedores a cualquier destino o empleo que se consideren capaces, del mismo modo que todo racional idóneo, sea de la clase y condición que fuese, siempre que sus virtudes y talentos los hagan dignos de la consideración del gobierno y a fin de que llegue a noticia de todos se publicará inmediatamente con las solemnidades de estilo, circulándose a todas las juntas provinciales y su subalterna para que de acuerdo con los ayuntamientos celen su puntual y exacto cumplimiento, comunicando a todos lo subdelegados y jueces de su dependencia estas mismas disposiciones: en inteligencia de que en el preciso término de tres meses contados desde la fecha deberán estar ya derogados todos los abusos perjudiciales a los naturales y fundados todos los establecimientos necesarios para su educación sin que a pretexto alguno se dilate, impida, o embarace el cumplimiento de estas disposiciones. Y cuando enterado por suficientes informes que tengo tomados de la mala versación de los caciques por no ser electos con el conocimiento general y espontáneo de sus respectivas comunidades y demás indios, aun sin traer a consideración otros gravísimos inconvenientes que de aquí resultan, mando que en lo sucesivo todos los caciques sin exclusión de los propietarios o de sangre no sean admitidos sin el previo consentimiento de las comunidades, parcialidades o aíllos (Ayllus) que deberán proceder a elegirlos con conocimiento de sus jueces territoriales por votación conforme a las reglas que rigen en estos casos, para que beneficiada en estos términos se proceda por el gobierno a su respectiva aprobación.
    Dr. JUAN JOSE CASTELLI
    Dr. José Bernardo de Monteagudo, secretario”

    - El Escudo Nacional y los Incas: En 1813 se estableció el escudo o sello de armas que rigió todos los actos administrativos de las Provincias Unidas del Río de La Plata y tenía como fondo el símbolo solar de los incas. La confección de dicho escudo fue encomendada al orfebre Juan de Dios Rivera y Loayza cuyo nombre incaico era Quispe Tito Ahpauti Concha Túpac Huascar, descendiente por rama materna de Tupac Amaru, participante activo de la revolución de Tupac Amaru II y, por esos años, refugiado de las autoridades españolas en la ciudad de Córdoba (Boleslao Lewin, 1943)
    - El Himno Nacional y los Incas: En 1813 se creó la “Marcha patriótica” actual Himno Nacional Argentino que tiene en su primera y original versión la siguiente estrofa:

    "Se conmueven del Inca las tumbas
    y en sus huesos revive el ardor,
    lo que ve renovando a sus hijos
    de la Patria el antiguo esplendor".

    - San martín y “Los Comentarios reales” del inca Garcilaso: En 1814 San Martín instalado en Córdoba, convaleciente de su enfermedad, y siendo visitado por amigos y conocidos, les propuso reeditar masivamente el libro “Los comentarios reales de los Incas” del Inca Gracilaso de la Vega. Esta obra del lustre mestizo peruano relata la conquista hispana en el Perú y la defensa que de este suelo hicieron los incas, dinastía de la que Garcilaso era descendiente.

  5. El pensamiento indigenista de los diputados del Congreso de Tucumán de 1816: Como afirmamos anteriormente, Belgrano presenta la propuesta de la monarquía incaica ante el Congreso de Tucumán de 1816. Este congreso estaba formado por 40 (cuarenta) diputados. Por sus lugares de nacimiento estaba representada toda Hispanoamérica del Sur. Eduardo Astesano (1979) aporta los siguientes números: Tupiza y Oruro (Alto Perú), Lima, Chuquisaca (2); Mizque, Cochabamba, Jujuy (2), Salta (4), Tucumán (2), La Rioja, Santiago del Estero (2), Córdoba (5), San Juan, Mendoza (2) y Buenos Aires (4). La mayoría de ellos eran hombres universitarios (14 sacerdotes, 18 abogados). Sólo dos de ellos habían estudiado en Europa y 33 en universidades americanas: Universidad de Córdoba (17), Charcas (8), Chuquisaca (3), Lima (1), Universidad de Chile (4).

Los representantes por Buenos Aires (entre ellos, Belgrano, Pueyrredón y Anchorena) estaban ligados a la región “arribeña” -como se denominaba al Alto Perú-, ya sea por parentela, intereses o estudios universitarios. De esto deduce Astesano que el “porteñismo” quedaba diluido en aquel Congreso. Con “porteñismo” se refiere al grupo conformado por los representantes de Buenos Aires que bregaban por mantener la hegemonía y centralidad de esta ciudad sobre el resto del país, en oposición a los demás diputados que se plegaron al “plan Cuzco”; es decir, al traslado de la capital a esta ciudad peruana, tal como lo proponía Belgrano.
A pesar de que la mayoría de los diputados apoyaron la propuesta de Belgrano, el sector de diputados que no estaba de acuerdo con el “plan Cuzco”-en su mayoría diputados porteños-  logró pasar a sesiones secretas la discusión. Según afirma Norberto Galasso (2009), esto hizo que los opositores a la propuesta de Belgrano ganaran tiempo para desprestigiar el proyecto desde la prensa porteña, cuestión que abordaremos en la siguiente actividad. Finalmente, la discusión se dilató y perdió su fuerza inicial quedando abandonado el proyecto de la monarquía incaica.

 
 

Bibliografía

  • ASTESANO, EDUARDO, Juan Bautista de América. El rey inca de Manuel Belgrano : Buenos Aires, Castañeda, 1979
  • CHUMBITA, HUGO, “El proyecto americanista de los revolucionarios de la independencia” en: Latinoamérica y Argentina hacia su segunda independencia, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.Versión on line:http://hugochumbita.com.ar/articulos.html (visitado el 5 de junio del 2012)
  • DÍAZ-CABALLERO, JESÚS, “El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata” Revista A Contracorriente Vol 3, No 1 (2005): Otoño 2005, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Versión on line: http://tools.chass.ncsu.edu/open_journal/index.php/acontracorriente/article/view/128/53 (visitado el 5 de junio del 2012)
  • GALASSO, NORBERTO, Seamos libres, lo demás no importa nada. Vida de San Martín : Buenos Aires, Colihue, 2009
  • GOLDMAN, NOEMÍ, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, república, confederación (1806-1852) Buenos Aires: Sudamericana, 1998. Colección Nueva Historia Argentina, tomo 3
  • LEWÍN, BOLESLAO, Tupac Amarú, el rebelde : Buenos Aires : Claridad, 1943
  • MITRE, BARTOLOMÉ, Historia de Belgrano y de la independencia argentina : Buenos Aires, Lajouane, 1887
  • PODERTI,  ALICIA, 1997, Palabra e Historia en los Andes. La rebelión de Túpac Amaru y el Noroeste argentino, Buenos Aires: Corregidor. Versión online: http://www.aliciapoderti.com.ar/bibliografia.html (visitado el 6 de junio del 2012)
  • PODERTI, ALICIA,Martín Miguel de Güemes y su plan geo-político continentalen Actas del Primer Congreso Argentino General Martín Miguel de Güemes, héroe nacional, organizado por la Municipalidad de Salta, Secretaría de Gobierno, Dirección General de Cultura y Deportes, Salta, 2006, Prólogos de Félix Luna y Armando Bazán Versión online: http://www.aliciapoderti.com.ar/bibliografia.html (visitado el 6 de junio del 2012)
 
 
BNM